La lucha contra la ultraderecha emergió como uno de los temas centrales del encuentro, con un fuerte llamado a la unidad en las calles para resistir el avance de esta corriente política. La ultraderecha, representada por figuras como Javier Milei y Patricia Bullrich, se ha convertido en una preocupación constante para el movimiento feminista. La consigna "Ni un paso atrás" resonó en cada rincón del encuentro, destacando la determinación de no ceder terreno en la lucha por los derechos conquistados.
Además de la preocupación por el escenario político, el encuentro tuvo otro eje marcado: la lucha del pueblo mapuche por sus territorios en disputa. Mujeres mapuches, incluyendo aquellas que estuvieron detenidas tras el desalojo de Villa Mascardi en octubre del año pasado, lideraron la marcha de cierre. Su lucha por la defensa de sus tierras, ríos y montañas, así como su resistencia contra petroleras y mineras, fue un punto central de discusión. La guía espiritual mapuche, Betiana Colhuan Nahuel, proclamó: "Ni las balas, ni la cárcel, ni la muerte detendrán nuestra lucha".
En este histórico encuentro, se abordó también el acceso al aborto legal seguro y gratuito, un derecho garantizado en Argentina desde 2020. Por primera vez, se realizó el taller "Redes de acompañantes para el acceso al aborto legal seguro y gratuito", guiado por las Socorristas. El taller permitió debatir los avances y obstáculos en la interrupción voluntaria del embarazo.
La marcha emblemática de los encuentros, que abarcó 30 cuadras, fue un punto culminante. Comenzó en la zona más alta de la ciudad, pasando por varios puntos hasta llegar al Velódromo municipal, donde también se celebró la inauguración del encuentro. Alrededor de 50,000 personas se unieron a la marcha, recordando a las ausentes y exigiendo respuestas sobre la desaparición de Tehuel de la Torre.
Distintas referentes políticas, como la legisladora porteña Ofelia Fernández y las candidatas presidenciales y de jefa de gobierno por el FITU, Myriam Bregman y Vanina Biasi, se sumaron a las conversaciones con la militancia. En un mensaje claro, destacaron la importancia de ocupar las calles y demostrar la fuerza de los feminismos argentinos.
La elección de la sede para el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres recayó en San Salvador de Jujuy. La elección se realizó en el acto final mediante un "aplausómetro". La elección de Jujuy, en lugar de la Ciudad de Buenos Aires, fue impulsada por organizaciones feministas y el Tercer Malón de la Paz, en resistencia a la nueva Constitución Provincial propuesta por el gobernador Gerardo Morales. Las comunidades originarias de la Quebrada llevan a cabo un acampe en la Ciudad de Buenos Aires y una permanencia en las afueras del Congreso para exigir la intervención de la provincia ante el incumplimiento de las leyes internacionales y la propia Constitución Nacional en lo que respecta a la consulta a los pueblos indígenas sobre recursos naturales.
El Encuentro Plurinacional de Mujeres ha sido una experiencia única a nivel mundial desde su inicio en 1986. A lo largo de estos 36 años, cada evento ha sido el punto de partida para legislaciones y políticas públicas igualitarias impulsadas por los movimientos feministas. La elección de Bariloche como sede de este año marcó un territorio de lucha, respondiendo al desalojo y represión a la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi en octubre de 2022.
El encuentro en Bariloche demostró una vez más la fuerza y determinación de los feminismos argentinos en su lucha por los derechos, la justicia social y la igualdad. "Ni un paso atrás", un grito que resuena con más fuerza que nunca, encarna el espíritu de este histórico evento.
Algunas de las frases que más resonaron en el Encuentro
"Qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el encuentro", se escuchaba entre los míticos cánticos feministas mientras turistas y residentes se acercaban a registrar la movilización con sus teléfonos celulares y se asombraban del cordón humano que protegía a las encuentreras.
"Luchamos contra la reforma que pretende quitarnos el agua, robarnos nuestros cerros y nuestros recursos naturales", afirmaron las referentas mapuches.
"La pulseada por nuestras libertades son constantes. Seguimos enfrentando infames causas penales y contravencionales que pretenden frenarnos y desarticular el movimiento popular como lo hacen Milagro Sala", leyeron desde el escenario.