Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Diálogos Transformadores: La Experiencia de la Diplomatura en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social - Noticias de Necochea

NECOCHEA | 28 OCT 2023

HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN

Diálogos Transformadores: La Experiencia de la Diplomatura en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social

Recientemente se celebró un "Reencuentro de Diplomadxs" en la UNICEN. Desde NdeN quisimos conocer sobre su impacto y compartir las perspectivas innovadoras en la resolución no violenta de conflictos casualmente en una sociedad envuelta en la violencia y la falta de diálogo.




El encuentro de egresadxs de la Diplomatura en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social se convirtió en un espacio reflexivo y enriquecedor donde se debatió sobre la incidencia de este programa formativo en la sociedad. Desde NDEN, se llevó a cabo una entrevista a la fundadora, Mónica Bouyssede, y quienes participaron de ese "reencuentro", destacando la relevancia de las herramientas desarrolladas para abordar la conflictividad social y promover la construcción de paz.

 

La Diplomatura en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social, fruto de la colaboración entre la Asociación Civil Alfredo Marcenac y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, se ha erigido como un faro de conocimiento para la resolución pacífica de conflictos. Con un enfoque pedagógico transdisciplinario, esta iniciativa ha marcado una diferencia en la comprensión y manejo de situaciones conflictivas en el tejido social.

 

 

El encuentro con egresados de la Diplomatura en Educación para la Paz y los Conflictos, fue una propuesta de un grupo de estudiantes actuales de la diplomatura. El objetivo era realizar un relevamiento de la incidencia que ha tenido este espacio formativo desde que comenzó a dictarse. Quisimos saber en qué andan, qué recorrido han hecho las y los egresados que estudiaron   en las ediciones anteriores. Contar con estos registros y el impacto de sus prácticas comunitarias resulta oportuno para conformar un espacio de colaboración entre personas, reconocer iniciativas creativas y promoverlas. En otras palabras, este relevamiento de las diversas trayectorias de actores sociales que optan por afrontar los conflictos de manera no violenta, permite visibilizar las alternativas de transformación que se van generando en el territorio local.

 

 

Como siempre se hace en las clases de la diplomatura, iniciamos el encuentro con una actividad motivadora de presentación de egresados y alumnos actuales. Luego se conversó sobre las experiencias de los diplomados en actividades relacionadas a la construcción de paz y se reflexionó sobre los distintos campos donde se puso en práctica lo aprehendido en la Diplomatura.

Luego se hizo una actividad de mapeo que consistió en señalar con diferentes íconos en un plano de la ciudad, la zona de influencia de las acciones realizadas por los egresados.

 

.

En principio entender que el conflicto es inherente a la naturaleza humana. Forma parte del desafío permanente que significa estar vivo. Debemos entenderlo como un proceso natural, necesario y potencialmente positivo para las personas y para los grupos sociales. La clave del conflicto no está en su eliminación, sino en su resolución de forma participativa y colaborativa.

Muchas veces, el conflicto es visto como una cuestión no deseable, que altera el orden y molesta. Desde nuestra mirada, podríamos decir que el conflicto se considera un instrumento esencial para la transformación de aquellas estructuras que someten a las personas a un conjunto determinado de normas y de relaciones de poder. Básicamente, el conflicto es una oportunidad para generar nuevas preguntas y construir nuevas formas. En la diplomatura se estudia el conflicto, por qué se produce, cómo se manifiesta. Y qué estrategias utilizar para que pueda gestionarse de manera no violenta.

Otra noción que resulta movilizadora es la de complejidad. No en el sentido de dificultad, sino entendida como forma de reflexionar sobre los problemas sociales como aspectos diversos interrelacionados entre sí que suelen no ser evidentes, y donde una parte es tan importante como la otra.

Por ejemplo, imaginemos que tenemos un cubo con cada una de sus ocho caras pintadas de un color distinto. Desde mi posición puedo afirmar, y sin miedo a equivocarme, lo que tengo enfrente es un cuadrado azul. Otra persona, que mira desde su lugar, me puede decir que se trata de un cuadrado rojo. No estamos mintiendo, y los dos actuamos de buena fe. Aun así, ninguno, desde su visión parcial, fue capaz de describir la complejidad del objeto: un cubo con ocho caras pintadas de colores distintos.

A veces se intenta capitalizar el conflicto, polarizando posiciones, creando antagonismos. Sin embargo, los términos de la polaridad, las diferencias, se necesitan, se relacionan y permiten crea significados nuevos que son más que la suma de las partes. Es más enriquecedor añadir un nuevo sentido a la aparente dualidad de esos elementos, sin anular su carácter particular. En la diplomatura se trata de potenciar esta habilidad de comprender la complejidad de las relaciones sociales y de los conflictos. Aprender a pensar incluyendo ideas y puntos de vista distintos a los propios, a confiar y trabajar con otros. 

 

Una noticia muy importante sobre esta Diplomatura en Educación para la Paz y el abordaje de la conflictividad social, es que la UNICEN ha aprobado el dictado virtual, como propuesta de Educación a Distancia. Por lo tanto, en 2024 se dictará con ese formato. Seguramente en los meses de noviembre y diciembre de este año, se abrirá un registro de interesados en inscribirse para el inicio de la Diplomatura del año que viene. Lo comunicaremos oportunamente por los diferentes medios, redes sociales y en la página de la Sede Quequén.