Inflación "con números horribles": Milei advirtió que los próximos meses serán "un período de inflación con números horribles", anticipando una subida significativa en los índices de precios al consumidor. A pesar de esto, afirmó que estos índices eventualmente se aplanarán, marcando el camino hacia la estabilidad.
Acuerdo con el FMI: En relación con el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei destacó que se logró rápidamente debido a que, por primera vez, el "programa de ajustes que impulsa un gobierno es mucho más duro que el que proponía el FMI". Subrayó que estas medidas son parte de un compromiso necesario para estabilizar la economía argentina.
Privatizaciones y reformas económicas: El mandatario reafirmó su compromiso de privatizar activos estatales, incluido el Banco Nación. También anunció su intención de cerrar el Banco Central "tarde o temprano" para implementar la dolarización de la economía. Milei abogó por una agenda económica basada en reformas y cambios estructurales.
Apoyo social y protestas: Milei aseguró que su gobierno cuenta con un "amplio apoyo" de la sociedad, a pesar de las protestas diarias. Argumentó que la gente comprende la magnitud del desafío heredado y la necesidad de medidas audaces para normalizar la situación económica del país.
Ley Ómnibus y DNU: El presidente expresó optimismo respecto a la vigencia y aprobación por el Congreso de la Ley Ómnibus y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, a pesar de la controversia circundante. Afirmó que confía en que ambas normativas saldrán adelante.
Proyección a largo plazo: Milei concluyó la entrevista proyectando resultados positivos dentro de 15 años como consecuencia de las reformas y avances que impulsa su gobierno. Insistió en que, en un horizonte de 35 años, Argentina se convertirá en una potencia económica, pero advirtió sobre el riesgo de no implementar estas políticas.