Según el comunicado, los libros no forman parte de un plan de lectura obligatoria, sino que se distribuyen como herramientas pedagógicas para los docentes, bibliotecarios y para el uso en las bibliotecas de instituciones de los niveles Secundario, Superior, Escuelas Técnicas, y Adultos, así como en Bibliotecas Populares y Municipales. La colección busca ser un recurso cultural y pedagógico, no un contenido que los estudiantes deban leer de manera obligatoria.
El objetivo de la colección es proporcionar una mirada amplia y diversa de la cultura, la historia y las problemáticas de la provincia de Buenos Aires. Los títulos incluyen obras que abordan temas relevantes y actuales, y son apropiados para distintas edades: algunos textos están pensados para los primeros años de la secundaria (12 a 15 años), mientras que otros son más adecuados para los jóvenes de entre 16 y 19 años o para estudiantes de nivel superior.
En cuanto a la metodología de lectura, los libros vienen acompañados de guías pedagógicas que incluyen resúmenes de cada obra, y en algunos casos, se especifica que "requiere acompañamiento docente". Esto refuerza el enfoque de la colección como una herramienta para el debate y la reflexión crítica, en lugar de un contenido que deba ser asimilado sin cuestionamiento.
Además de "Identidades Bonaerenses", el comunicado menciona otra colección destinada a las bibliotecas escolares: "ESI en las escuelas bonaerenses. Más derechos en las aulas". Esta segunda colección está formada por 28 títulos que incluyen tanto obras literarias como materiales pedagógico-didácticos. Los textos están destinados a los niveles Inicial, Primario, Secundario, Superior y Educación Especial, y también vienen acompañados de guías de lectura para facilitar su abordaje por parte de los docentes.
Tanto "Identidades Bonaerenses" como "ESI en las escuelas bonaerenses" forman parte de una política pública de fomento a la lectura y el acceso a la cultura, que busca reflejar la diversidad cultural, social y geográfica de la provincia. Los textos están pensados para generar debate, promover el pensamiento crítico y la reflexión, siempre dentro de un entorno seguro y preparado, con la mediación de profesionales capacitados. De esta forma, se busca que los estudiantes puedan expresar sus inquietudes y reflexionar sobre sus propias experiencias, de manera respetuosa y constructiva.
La Dirección General de Cultura y Educación reitera que los materiales distribuidos no están orientados a forzar una ideología o perspectiva particular, sino a abrir espacios para la reflexión, el análisis y la construcción de una visión crítica de la realidad.