Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Ni Una Menos: A 10 años, la convocatoria en Necochea y el país es para "unir las luchas" - Noticias de Necochea

SOCIEDAD | 2 JUN 2025

POR UNA VIDA LIBRE Y SIN VIOLENCIAS

Ni Una Menos: A 10 años, la convocatoria en Necochea y el país es para "unir las luchas"

A una década de su primera movilización, el Ni Una Menos regresa a las calles este miércoles 4 de junio. Organizaciones feministas, sociales y sindicales de Necochea y todo el país se suman a esta histórica jornada que, bajo la consigna "unir las luchas", denunciará la violencia de género, la pérdida de derechos y el impacto del ajuste gubernamental, marchando junto a jubilados y otros sectores afectados por las políticas actuales. En Necochea, la cita es a las 16 horas en 64 y 59.




El movimiento Ni Una Menos cumple diez años desde aquella primera manifestación masiva que marcó un antes y un después en la vida social, política e institucional de Argentina. Aquel 3 de junio de 2015, cerca de 300 mil personas salieron a las calles de todo el país tras el femicidio de Chiara Páez, visibilizando con fuerza la violencia machista y las formas naturalizadas de agresión. Esta movilización histórica impulsó la creación de leyes como la de Protección Integral, la publicación de estadísticas oficiales sobre violencia de género y la creación de organismos vitales, incluido el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en 2019.

A pesar de las conquistas logradas en esta década, la llegada de la actual gestión de gobierno trajo consigo un preocupante retroceso en materia de políticas públicas. Bajo la consigna “la deuda es con nosotras”, organizaciones feministas, sindicales y sociales vuelven a manifestarse este miércoles 4 de junio desde las 16 horas en la Plaza Congreso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión de trasladar la fecha original del aniversario al miércoles 4 busca apoyar el reclamo de los jubilados, que cada miércoles se concentran frente al Congreso de la Nación exigiendo una mejora en sus ingresos y el cese del ajuste previsional.

La convocatoria no solo denuncia los efectos de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei sobre mujeres y diversidades, sino que también busca visibilizar el impacto en otros sectores golpeados, como el sistema científico y tecnológico, profesionales de la salud y personas con discapacidad. "El ajuste y la violencia no se enfrentan en soledad”, afirmaron desde el colectivo Ni Una Menos en su convocatoria, un llamado explícito a la unidad de las luchas.

En Necochea, la adhesión a esta jornada de protesta y conmemoración será en la intersección de 64 y 59, a partir de las 16 horas, un lugar históricamente asociado a los reclamos de los jubilados y jubiladas de la ciudad.

Retrocesos en materia de derechos

Desde el movimiento Ni Una Menos han señalado que la eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la paralización de programas de asistencia y prevención, y la creciente precarización económica profundizaron las condiciones estructurales que sostienen la violencia machista. La ministra de las Mujeres bonaerense, Estela Díaz, recordó que la primera marcha de Ni Una Menos marcó "un antes y un después" porque "puso profundamente en evidencia la violencia machista" y las "formas naturalizadas de violencia".

El colectivo Ni Una Menos advierte que la respuesta del Gobierno ante la violencia machista se convirtió en silencio y omisión, lo que consideran una forma de revictimización institucional. Se suman denuncias sobre el cierre de espacios de formación con perspectiva de género, la falta de financiamiento para dispositivos de emergencia y la desaparición de campañas públicas de sensibilización. "Unir las luchas es la tarea”, es el mensaje del colectivo en sus redes sociales, reafirmando la dirección de esta movilización.

Diez años en cifras: la violencia machista persiste

Los datos de diversos observatorios reflejan la cruda realidad que el movimiento busca combatir. El Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” de MuMaLá registró, desde el 1 de junio de 2015 al 30 de mayo de 2025, un total de 2590 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios en el país. De estos, el 86% fueron femicidios directos. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 95 muertes de mujeres y disidencias por violencia machista. Las provincias con mayor cantidad de casos en esta década fueron Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Salta.

Según MuMaLá, el 64% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima, y el 62% de los femicidas eran pareja o expareja. Además, el 17% de las víctimas ya había denunciado a su agresor, lo que subraya la persistencia de la violencia a pesar de las alertas previas.

El llamado a la unidad: "La historia no se mira: se empuja"

Los avances logrados desde 2015, como el Registro de Femicidios de la Corte Suprema (2015) o el Plan de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia (2016), sufrieron un marcado retroceso en la actual gestión. La lista de desmantelamientos es larga: eliminación del Ministerio de Mujeres, cierre del INADI, prohibición del lenguaje inclusivo, desfinanciamiento de programas clave como Acompañar, Registradas e Igualar, y la reducción de la asistencia en la Línea 144.

A la movilización de este miércoles 4 de junio también se sumarán otros grupos con diversas consignas, como trabajadores del CONICET, estudiantes y quienes luchan por la Ley de Emergencia en Discapacidad, denunciando el "vaciamiento" de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la quita de Pensiones No Contributivas.

La elección de esta fecha para el décimo aniversario no es casual. Como explicó Micaela Polak, referente del colectivo, "el mensaje político de sumarnos a la marcha de jubilados y jubiladas es una manifiesta conciencia de clases, y además, es una denuncia por aquellos cuerpos de jubilados y jubiladas que son gaseados y golpeados por las fuerzas represivas". Cavallero, otra referente, completó que "es necesario pensar las tareas del movimiento transfeminista hoy, y una de ellas es abrazar la lucha de las jubiladas que están siendo reprimidas todos los miércoles".

"La historia no se mira: se empuja", aclaman desde Ni Una Menos, a diez años de la primera movilización que cambió la agenda del país.

NOTAS RELACIONADAS

hay una salida

¿Sufrís violencia de género en Necochea? Accedé al Recursero de asistencia presentado por la Mesa Interseccional Local