Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
6937 días sin Alfredo Marcenac: 19 años de impunidad en un país que hoy elige más balas y menos Estado - Noticias de Necochea

SOCIEDAD | 8 JUL 2025

EL PELIGRO DE LAS ARMAS

6937 días sin Alfredo Marcenac: 19 años de impunidad en un país que hoy elige más balas y menos Estado

En un nuevo aniversario del asesinato de Alfredo Marcenac, su madre Mónica comparte con NDEN una reflexión profunda y desgarradora: “Pensaba que nosotros, como muchas otras personas, sabemos lo que vale la vida, pero también sabemos, desgraciadamente, lo que duele la muerte por la violencia armada... Siempre cuesta mucho, produce estupor, consternación, impotencia.” Denuncia la falta de políticas públicas efectivas y critica que “desde el Estado se utilice toda la estructura para promover el libre acceso a las armas de fuego”, a pesar de que las estadísticas evidencian que cada día mueren en el país al menos siete personas por causas vinculadas a armas, ya sea homicidios, suicidios, accidentes o femicidios. “Lo único que nos queda como víctimas es seguir insistiendo y concientizando para que otros no tengan que padecer lo mismo”, concluye.




A 19 años del asesinato de Alfredo Marcenac, el joven necochense de 18 años que fue víctima de un ataque a tiros en la avenida Cabildo, la justicia argentina no ha logrado brindar respuestas contundentes ni proteger a las víctimas de la violencia armada. Martín Ríos, conocido como el “tirador de Belgrano”, disparó 13 veces contra un grupo de transeúntes, matando a Alfredo e hiriendo a seis personas más. A pesar de que Ríos había cometido al menos tres ataques similares previos, el Estado permitió que continuara con acceso libre a armas de fuego, sin controles ni evaluaciones psicológicas rigurosas. Mónica Bouyssede, madre de Alfredo, mantiene viva la memoria de su hijo y advierte sobre la gravedad de esta problemática: “pensaba que nosotros como muchas otras personas, como todas las personas, sabemos lo que vale la vida, pero también sabemos, desgraciadamente, ojalá no hubiera sido así, lo que duele la muerte por la violencia armada”. El caso expone dos problemas graves y actuales: la ausencia de políticas públicas efectivas sobre el control de armas y la incapacidad del sistema judicial para impartir justicia. Hoy, en un contexto donde el acceso a las armas se flexibiliza aún más, la familia Marcenac sigue reclamando conciencia, justicia y medidas reales para evitar que tragedias como esta se repitan.

El crimen y el “tirador serial”

Martín Ríos, el autor de este atentado mortal, había protagonizado al menos tres ataques anteriores en la misma zona con la misma pistola Bersa Thunder calibre 380: un ataque a un colectivo con dos heridos, un tiroteo contra una confitería donde una adolescente fue alcanzada, y disparos contra un tren en movimiento. A pesar de la gravedad de estos hechos, ni el Registro Nacional de Armas (RENAR) ni la fiscalía realizaron una investigación seria que detuviera al agresor a tiempo.

El 6 de julio de 2006, Ríos abrió fuego contra Alfredo y otras personas que caminaban por Cabildo. Alfredo recibió tres balazos en cráneo, tórax y abdomen, y falleció en el Hospital Pirovano. Ríos huyó, pero fue detenido ocho días después en Munro, tras ser visto intentando forzar un auto y luego reducido por un expolicía. Durante el proceso judicial, fue declarado inimputable por sufrir esquizofrenia y otras condiciones de salud mental, y recluido en un hospital psiquiátrico, sin que se le impusiera condena penal.

El dolor de una madre y la lucha por justicia

En diálogo con NDN, Mónica, mamá de Alfredo, expresa el dolor profundo que aún siente y su lucha incansable por evitar que otras familias padezcan lo mismo:

"Pensaba que nosotros como muchas otras personas, como todas las personas, sabemos lo que vale la vida, pero también sabemos, desgraciadamente, ojalá no hubiera sido así, lo que duele la muerte por la violencia armada. Entonces, siempre cuesta mucho, produce estupor, no sé, consternación, no sé, impotencia, más que nada eso, impotencia."

Mónica también pone en cuestión las decisiones del Estado y las políticas actuales:

"Después de haber aprendido esto, todo el daño que ocasionan las armas de fuego y de haber tratado de comunicarlo a otras personas para que no vuelva a ocurrir lo mismo, para que tengamos una sociedad con menos armas, con menos riesgo de muerte, sobre todo para los niños, las niñas, los jóvenes, realmente no se puede comprender cómo, desde el Estado, se utilice justamente toda la estructura del Estado para promover el libre acceso de las personas a las armas de fuego."

Y advierte sobre las consecuencias que ya se reflejan en las estadísticas:

"Entonces, porque sabemos las consecuencias que va a tener. Eso lo dicen, no lo decimos nosotros, eso lo dicen las estadísticas. Se van produciendo, se siguen produciendo en el país, siete muertes por día por las armas de fuego, la mayoría de las cuales mueren, esas personas mueren por conflictos interpersonales, donde aparece un arma de fuego y entonces la resolución de ese conflicto termina de manera violenta y letal."

Además, recuerda que las armas no solo causan muertes por conflictos sino también accidentes, suicidios y femicidios:

"Pero también mueren muchas personas por accidentes, por suicidios, por femicidios. Entonces, lo que dicen los números, las estadísticas, van marcando esto. Por lo tanto, no se entiende estas medidas del gobierno para bajar la edad de las personas para acceder a un arma de fuego de los 21 años a los 18, para desarticular todo lo que fue la ANMAC."

Sobre el desmantelamiento de los organismos de control, Mónica señala:

"Más allá de que tenía críticas y había que seguir trabajando, pero no volver atrás con lo que fue el RENAR, una agencia puramente destinada a una función registral. Entonces, bueno, nada, eso. Lo único que nos queda como víctimas es seguir insistiendo y comentando y tratando de concientizar sobre lo que significa el riesgo de la presencia de armas en la sociedad civil, en la vida de las familias."

Finalmente, hace un llamado a los legisladores:

"Insistiendo también para que los legisladores, para que las personas, los funcionarios públicos recapaciten sobre esta medida para que los legisladores impidan que este decreto se efectivice. Bueno, es lo que podemos hacer. Más allá de eso, nosotros seguiremos llevando en nuestra espalda el dolor por la ausencia de Freddy, pero bueno, uno trata de construir o de concientizar para que otros no tengan que padecer lo mismo."

Mónica y Adrián, mamá y papá de Freddy en una de las tantas competencias de aguas abiertas en homenaje a su hijo.

Un legado de lucha y políticas públicas

El padre de Alfredo, Adrián Marcenac —quien falleció en diciembre de 2024— transformó el dolor en un reclamo colectivo por justicia y en una lucha constante que logró impulsar políticas públicas para el control de armas y la prevención de la violencia armada. La familia Marcenac fue fundamental en la creación de programas como el Plan de Desarme y en la fundación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), que reemplazó al RENAR y endureció los controles sobre la tenencia y el uso de armas de fuego en Argentina.

Sin embargo, con la reciente flexibilización en las leyes de acceso a las armas y la reducción de la edad mínima para portarlas, la familia y quienes luchan contra la violencia armada temen un retroceso que podría multiplicar las tragedias.

Un sistema judicial en deuda

El caso de Alfredo Marcenac también puso al descubierto las falencias del sistema judicial argentino, que a pesar de la gravedad y reiteración de los ataques previos, no logró detener al agresor a tiempo ni brindó una respuesta contundente luego del crimen. La declaración de inimputabilidad de Ríos dejó sin condena penal un homicidio que conmocionó a la sociedad.

Actualmente, Ríos permanece recluido en una institución psiquiátrica en el penal de Ezeiza, bajo el Programa Interministerial de Salud Mental Argentina (Prisma), mientras la familia Marcenac y la sociedad siguen exigiendo justicia y prevención para que hechos como este no se repitan.

NOTAS RELACIONADAS

tenencia de armas

“Es como la lógica del ciudadano sheriff, y las cosas no funcionan así”: fuerte crítica desde Necochea por el decreto que elimina la ANMaC