Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u566804178/domains/nden.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Fútbol para unos pocos: el Gobierno de Milei dejaría fuera a la TV Pública en la transmisión del Mundial 2026 - Noticias de Necochea

DEPORTES | 28 AGO 2025

DERECHO LIMITADO

Fútbol para unos pocos: el Gobierno de Milei dejaría fuera a la TV Pública en la transmisión del Mundial 2026

A pesar de la excusa económica del Gobierno de Milei, la transmisión del Mundial 2022 por la TV Pública generó una ganancia de aproximadamente 1.5 millón de dólares, demostrando que la medida de excluirla en 2026 podría ser más política que financiera. La tradicional cobertura gratuita, que llega a todo el país, por primera vez en 52 años estaría en riesgo.




El Gobierno de Javier Milei confirmó que, por primera vez en 52 años, la Televisión Pública de Argentina no comprará los derechos de transmisión del Mundial de Fútbol 2026. Este torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, podría marcar un hito histórico, ya que sería la primera vez que la Copa del Mundo no se verá en vivo y de forma gratuita en el canal estatal.

Fuentes cercanas a la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo de Manuel Adorni, informaron que la decisión está basada en un criterio económico. "No se trata de una cuestión política, sino económica. El objetivo es ahorrar siete millones de dólares", señalaron desde el Gobierno. Sin embargo, este razonamiento ha generado controversia, ya que la transmisión de un evento de tanta relevancia trasciende la visión meramente financiera.

Una tradición que se rompe
Desde el Mundial de Alemania 1974, la TV Pública ha transmitido ininterrumpidamente todos los mundiales, ya fuera de forma total o parcial. La medida de no emitir el evento este 2026 pone fin a esa tradición, afectando especialmente a los sectores más vulnerables, que dependen de la señal gratuita para seguir el torneo. Si la decisión se confirma, los partidos de la selección argentina quedarán fuera de la pantalla del canal estatal y serán transmitidos exclusivamente por canales de TV paga como TyC Sports y DirecTV, y en TV abierta por Telefe, cuyo alcance es limitado en algunas regiones.

En este contexto, se suma una nueva capa de tensión: la medida se inscribe en una serie de recortes y reestructuraciones en los medios públicos implementados por el Gobierno de Milei. A fines de 2024, la agencia de noticias Télam fue disuelta, y la TV Pública ha sufrido una serie de despidos y ajustes. Además, otras señales culturales y educativas, como Encuentro y Pakapaka, están siendo evaluadas para su cierre.

Argumentos económicos y el impacto social
Desde el Gobierno justifican la decisión con el argumento de que el costo de los derechos de transmisión del Mundial —alrededor de siete millones de dólares— no es una inversión viable en el contexto de ajuste fiscal. Sin embargo, este razonamiento ha sido cuestionado, especialmente cuando se considera que la TV Pública no solo garantiza el acceso al evento en todo el país, sino que también recupera lo invertido a través de ingresos publicitarios.

En el caso del Mundial de Qatar 2022, la TV Pública invirtió 11 millones de dólares en derechos y producción, pero recuperó casi 12,5 millones de dólares por la venta de publicidad, sin contar la gran audiencia que logró. Las cifras muestran que, a pesar de las críticas a la financiación estatal, el evento resultó rentable para el canal, lo que hace que la justificación económica de la medida actual sea difícil de sostener.

Vaciamiento de los medios públicos
El debate sobre la transmisión del Mundial se inserta dentro de una política más amplia de recorte y "vaciamiento" de los medios públicos. El mismo Gobierno que plantea ahorros en la TV Pública parece estar llevando a cabo un proceso de debilitamiento de los medios estatales en su conjunto, favoreciendo al sector privado.

Aún no hay una confirmación oficial, ya que el Gobierno tiene tiempo hasta diciembre para tomar una decisión final. No obstante, si se confirma que la TV Pública no adquirirá los derechos, esta será la primera vez en más de medio siglo que la señal estatal se quede fuera de la cobertura del Mundial, lo que también podría violar el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522), que garantiza el acceso universal a los contenidos de interés relevante, incluidos los eventos deportivos.

La pérdida de acceso gratuito al fútbol
Si la medida se lleva a cabo, cientos de miles de argentinos que dependen de la TV Pública para seguir los partidos de la Selección Nacional quedarían excluidos, especialmente en las regiones más alejadas del país, donde los servicios de TV paga no llegan. Esto podría generar una mayor desigualdad en el acceso al fútbol, en especial para aquellos que no tienen acceso a plataformas privadas.

La decisión también podría afectar a los aficionados que siguen de manera masiva los partidos del seleccionado, cuyo rendimiento en el Mundial 2022, donde ganaron el campeonato, convocó audiencias récord en la TV Pública, superando incluso a los otros canales que también emitieron el evento.

Consecuencias
De concretarse la medida, se pondría fin a una larga tradición que ha acompañado a los argentinos en todos los Mundiales desde 1974. La noticia ha generado malestar en amplios sectores de la sociedad, que consideran que la medida no solo afecta el acceso al fútbol, sino también a la cultura y la identidad del pueblo argentino, que ha visto en la TV Pública una ventana abierta a los grandes eventos deportivos.

El debate está abierto y la decisión final dependerá de la postura del Gobierno, que tiene hasta diciembre para revisar su postura. Sin embargo, con la política de recortes en marcha, es incierto si el canal estatal volverá a transmitir el Mundial o si el evento quedará en manos de las empresas privadas, excluyendo a miles de argentinos del acceso gratuito.