Este miércoles 17 de septiembre, todas las universidades nacionales se unirán en un mismo reclamo: la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. Desde Necochea, Marcela Mastrocola, prosecretaria de la sede de Quequén de la UNICEN, detalló a NdeN los objetivos de esta movilización:
"Esta ley propone los mecanismos para garantizar que las universidades nacionales de nuestro país sigan siendo un orgullo internacional, por la calidad de la enseñanza que se brinda y por la formación de sus egresados. Esto solo es posible con un presupuesto adecuado que garantice el buen funcionamiento del sistema, que garantice la recuperación de los salarios y que podamos ofrecer salarios dignos a nuestros docentes que reconozcan el valor de la formación de nuestros docentes."
Mastrocola agregó:
"Además, esta ley brinda la posibilidad de que los estudiantes más necesitados cuenten con becas que les permitan seguir estudiando. También prevé una partida para nuevas carreras y ofertas de formación que preparen a las nuevas generaciones para enfrentar desafíos inéditos que se nos presentan."
La prosecretaria recordó que la ley ya fue aprobada por ambas cámaras del Congreso, pero fue vetada por el presidente Javier Milei. Por este motivo, vuelve nuevamente al Congreso para su tratamiento.
"Desde el Consejo Interuniversitario Nacional y desde todo el sistema universitario saldremos a las calles a expresar nuestro apoyo a esta ley de financiamiento. Pedimos que los senadores den quórum, traten la ley y la aprueben para garantizar el funcionamiento de nuestras universidades públicas."
En Necochea, la concentración local se realizará a las 16 horas en la Plaza Dardo Rocha, en el playón frente al Palacio Municipal, en adhesión a la movilización nacional prevista para las 17 horas.
"Convocamos a estudiantes, docentes, no docentes, graduados y a toda la comunidad en general a sumarse a este reclamo", concluyó Mastrocola.
La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires emitió un comunicado oficial en respuesta al veto presidencial:
"Ante al veto del Poder Ejecutivo a la ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso, desde la UNICEN expresamos nuestra profunda preocupación frente a una medida que atenta contra el normal funcionamiento del sistema universitario nacional y sus posibilidades de contribuir al desarrollo de la Nación."
"Esta medida niega la expresión mayoritaria de ambas cámaras del Congreso, que representa la voluntad del pueblo argentino, y desconoce la genuina expresión de la sociedad reflejada en históricas marchas en defensa de la universidad pública, dando la espalda a sus trabajadores y a más de 2 millones de jóvenes que hoy concurren a ella."
"Convocamos a los legisladores nacionales de todas las vertientes políticas a conformar las mayorías especiales necesarias para revertir este veto y consolidar las herramientas que permitan sostener un sistema universitario público, gratuito, inclusivo y de calidad. La educación, la ciencia, el arte y la tecnología generan oportunidades de progreso individual y social, y constituyen un pilar fundamental para el crecimiento y la soberanía nacional."
"Asimismo, convocamos a la comunidad a sumarse a marchar en defensa de la universidad pública, en el día que se trate el rechazo al veto en el Congreso."
Este miércoles 17 de septiembre, la Marcha Federal Universitaria tendrá su capítulo nacional en distintas ciudades, como parte del reclamo por la Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei. La movilización busca garantizar presupuestos adecuados para universidades, hospitales universitarios, investigación, salarios docentes y no docentes, y becas estudiantiles.
En el Congreso Nacional, la discusión será clave. Para revertir el veto presidencial, la oposición necesita reunir los dos tercios de la Cámara de Diputados que permitan aprobar la ley pese al rechazo del Ejecutivo. Mientras tanto, el oficialismo despliega una estrategia paralela: desde La Libertad Avanza, se busca consolidar el tercio necesario para proteger el veto presidencial, intentando bloquear la aprobación automática de la ley. La dinámica final de la sesión aún se definirá tras reuniones internas de los bloques.
Diversos sectores políticos y gremiales se suman a la movilización, apoyando la defensa de la universidad pública. Entre ellos:
Agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes.
Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA).
Trabajadores del Hospital Garrahan, que también tienen proyectos legislativos pendientes.
El Movimiento Derecho al Futuro, fundado por Axel Kicillof, y el Frente Renovador de Sergio Massa,confirmaron asistencia. La Cámpora y Fuerza Patria, expresamente convocaron a participar del reclamo.
La Unión Cívica Radical, que emitió un comunicado crítico frente al veto, denunciando que la medida “rechaza la educación, ignora el bienestar de las infancias y desprecia el federalismo”.
En la Ciudad de Buenos Aires, la concentración principal será frente al Congreso, bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”, replicando así la histórica movilización en defensa de la universidad pública en todo el país.