Nietos recuperados y dirigentes de organizaciones de derechos humanos de varias provincias recordaron ayer que "la búsqueda sigue intacta" a casi 16 años de la sanción de la Ley 26.001, que fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para restituir a niños secuestrados durante la dictadura militar.
Las distintas agrupaciones que integran la Red por el Derecho a la Identidad mantienen activa la búsqueda de al menos 300 personas nacidas durante los años de la dictadura y reciben a diario consultas de todo el país que comparten entre sus filiales para ayudar a los interesados en acceder a la justicia y conocer la verdad sobre su origen. En algunos de los centros de detención de todo el país funcionaban verdaderas maternidades clandestinas, donde los bebés que nacían, eran entregados a familias de militares o vendidos, negándoles a todos estos niños y niñas, su derecho a conocer su verdadera identidad.
Clara Anahí y víctima necochense
Uno de los casos paradigmáticos de las personas que aun no restituyeron su identidad, ante el encubrimiento y silencio de los militares de aquella época es el caso de Clara Anahí Mariani, en La Plata. A sus tres meses de vida fue apropiada el 24 de noviembre por fuerzas militares y policiales que atacaron la vivienda de Diana Teruggi y Daniel Mariani, ubicada en las calles 30 entre 55 y 56 de La Plata. Allí, funcionaba una imprenta clandestina de Montoneros, donde se publicaban las denuncias de torturas en los centros clandestinos de detención y los denominados "vuelos de la muerte".
Ayer, Marco Teruggi, primo de Clara Anahí Mariani, aseguró que su búsqueda "no se detiene porque es colectiva" e imagina que cuando finalmente sea encontrada "será un momento de gran reparación y al restituirle su identidad todos seremos un poco más libres". "Clara, donde estés, donde me leas a mi, a los familiares, a las Abuelas, a las Madres y a todas las nuevas generaciones que pronuncian tu nombre, quiero que sepas que las puertas están abiertas, que estuvimos siempre, que vamos a estar para que seamos lo que vos quieras que seamos", expresó en diálogo con Télam Marco Teruggi con la esperanza de que la hoy mujer de 44 años pueda leer esta nota.
Durante el ataque fueron asesinados cinco militantes, entre ellos un necochense: Roberto Porfirio, quien nació en Necochea el 3 de febrero de 1944 y cursó en el Colegio Nacional, cuya familia administraba una funeraria, la cual continuó a cargo de su hermano Omar, mientras "el Gordo" se fue a La Plata, donde tras años de militancia peronista y docencia universitaria, sería acribillado por las balas y bombas policiales a cargo del entonces comisario Miguel Etchecolatz en la conocida "masascre de la casa de calle 30".
Porfidio y Quiroga
Ayer, desde este portal se lanzó un informe histórico sobre el secuestro y asesinato de Beatriz "La Negrita" Quiroga, quien era compañera de Roberto Porfidio. Para conocer más esta historia, accedé a esa nota acá.
Clara Anahí con su mamá Laura
Otra imágen de Clara Anahí, quien hoy tiene 44 años
La lucha de las abuelas de Plaza de Mayo durante la dictadura y el genocidio