viernes 29 de marzo de 2024 - Edición Nº2735

Política | 13 jul 2021

Preocupación regional

Exploración petrolera en las costas necochenses: “Esto representa un peligro real al trabajo y al medioambiente”

Noticias de Necochea – NdeN – dialogó con Víctor Quilaqueo, miembro del Observatorio Petrolero Sur (OPSur) sobre el proyecto presentado por la empresa noruega Equinor. Los antecedentes de la actividad en Argentina, las posibles consecuencias y los motivos detrás de un proyecto que sembró preocupación en toda la Costa Atlántica.


La intención de dar “luz verde” al proyecto de exploración y explotación offshore de bloques marítimos del mar argentino puso en alerta a la mayoría de los distritos de la Costa Atlántica, principalmente a Necochea y Mar del Plata que pasaría a cumplir un rol fundamental en la actividad a partir de sus respectivos puertos.

La audiencia pública realizada por el estado no pudo llevar tranquilidad a las poblaciones en riesgos, sino todo lo contrario. La empresas estatal noruega “Equinor” intentó justificar su proyecto, incluso admitiendo consecuencias ambientales serias.

El Observatorio Petrolero Sur (OPSur) es una de las organizaciones no gubernamentales que mayor desarrollo científico viene realizando en el país en lo que refiere a las llamadas actividades “extractivistas”. En ese marco, Noticias de Necochea-NdeN- dialogó con Víctor Quilaqueo, integrante del espacio sobre lo que podría ocurrir en la ciudad y en toda la costa atlántica.

 

¿Qué implicancias podría tener este proyecto para Necochea y las ciudades de la Costa Atlántica?

Las implicancias para las dos ciudades (Necochea y Mar del Plata) ya han sido designadas por la misma petrolera como los lugares donde sería el punto de reabastecimiento o centro de operaciones. Lo ven como una continuidad de servicios que pueden prestar las ciudades. No hay una visión sobre las otras nociones de trabajo o actividades de trabajo. No hay una mirada sobre biodiversidad de los pueblos y mucho menos hablar de la costa. El encuadre de la audiencia fue pensado en altamar y sobre una visión bibliográfica de lo que ellos dicen que hay.

Las implicancias las vamos deduciendo de otros escenarios como lo que pasó en Santa Cruz y Chubut, particularmente en el Golfo de San Jorge, donde producto de las actividades de exploración sísmica de la campaña de 2009 de Pan American Energy. Afectó la pesca de la merluza hubbie, que es la principal recurso de la pesca en el golfo. Las familias estuvieron un año y dieciséis meses sin poder pescar. Eso generó una movilización en 2010 y fue un impacto directo en la actividad. Puso en tensión a las comunidades que viven en las ciudades. Hemos visto estas implicancias en Neuquén y Río Negro con el fracking.

El avance de las empresas hidrocarburíferas ha sido muy notorio. En la costa, el caso brasileño ha sido muy notorio. Particularmente en la costa tenemos escasa claridad con lo que significa que se transforme en una ciudad de servicio y todas las tareas que significan de mantenimiento, de reabastecimiento, de carga y descarga de combustibles, de transporte de pasajes y todo lo que deba construirse en infraestructura se desconoce. Todo lo que tiene que ver con las emisiones para el casco urbano, desconocemos.

Ellos presentan como línea de referencia a Mar del Plata y Necochea pero no significa la actividad solo vaya a afectar a esas dos ciudades. Sobre las implicancias me parece importante poder hablar de otras localidades.

En 2010, hubo movilizaciones en Santa Cruz y Chubut debido a la desaparición de merluza producto de la actividad petrolera.

 

¿Cuáles son los peligros de la exploración petrolera?

La exploración es la etapa en la que estamos ahora, encarando los sucesos en la costa de la provincia de Buenos Aires. Esos bloques no están en fase de explotación. Son miles de kilómetros. Los peligros frente a una actividad y un territorio nuevo son variados y están documentados en otras partes del mundo. Primero la exploración supone un bombardeo acústico con cañones de aire en el mar de manera de generar onda sísmica que son capturados por los sensores que van en superficie flotando y generan un mapa del lecho marino y el subsuelo. En distintos lugares se ha documentado el impacto en la flora, fauna, las aves, reptiles, etc. Si nos guiamos por el material de la audiencia, la misma empresa reconoce la afectación de más 33 tipos de peces, 3 o 4 especies amenazadas o en peligro, más de 40 aves amenazadas, de las cuales 4 están en peligro de extinción. En términos de impactos que se ciernen sobre la flora y la fauna y todo el ecosistema se ven inmediatamente amenazadas.

Luego la fase de explotación y exploración van de la mano en el sentido que constituyen una ocupación intensiva del territorio, sea costero o marítimo y demandan exclusivo. No es de extrañar que cuando quieran hacer los 300 o 400 kilómetros de tendidos de cañería desde las locaciones hasta la costa haya franjas completas del océano donde solo las compañías estén acompañadas. Luego en los lugares de los puertos se constituyen en zonas de sacrificios porque se imponen sobre otros sistemas económicos y otras culturas. Que todo se transforme en una sola actividad económica es toda una amenaza. Este tema de las dependencias en los fósiles son un peligro para las comunidades, eso quedó claro en la audiencia con las voces de los pescadores, sindicatos. Se dijo que más de 23 mil pescadores se verían afectados. Un peligro real al trabajo y al medioambiente. Son muy variados estos peligros.

 

¿En lo concreto de la explotación que peligros se pueden deducir?

El específico de la explotación agregaría el de los derrames. La Universidad Nacional del Centro publicó un estudio basándose en la información disponible sobre infraestructura, y sobre accidentes y derrames petroleros en el mundo. Ese informe da como resultado que por lo menos va a haber un accidente grave en altamar cuando haya explotación. Ese estudio no está como parte del impacto ambiental, Greenpeace lo hizo circular.

Se puede observar un peligro muy inmediato. No hay que caer en el juego de la fala dicotomía de “desarrollo vs medioambiente”, las compañías operan ante la comunidad. Frente a eso hay que estar bien comunicados.

¿Por qué se permiten actividades de este tipo?

Hay tres factores fundamentales que inciden en armar un escenario que ven como factible o posible en su diseño o ejecución. Tiene que haber sucedido a nivel global y estatal que haya generado este escenario muy posible. A nivel estatal ya hay un compromiso y un consenso muy fuerte en el papel central de los hidrocarburos. Primero en la matriz energética donde más del 80% depende de los hidrocarburos. En un contexto fuerte de cambio climático y las energías renovables es una oportunidad de precios en relación a los números prepandémico en relación a la demanda de gas u otros combustibles fósiles parecieran prever un escenario favorables en término de divisas. Es una apuesta que tiene un carácter más geopolítico que puramente nacional y solamente desde un punto de vista político/partidario. Sobre el off shore particularmente hubo un avance fuerte en el macrismo y no hubo ningún retroceso o freno durante el gobierno de Alberto Fernández. Lo que vemos es un escenario marcado por la dependencia de los hidrocarburos. Segundo un consenso sobre este tipo de actividad donde los hidrocarburos son fundamente y tercero un panorama global actual donde se está dando señales y autorización a grande petroleras privadas y nacionales para invertir rápido en combustibles fósiles, sacar en los próximo 10 o 15 años todos los fósiles, para después dejar de emitir y transaccionar a energías limpias. Ese discurso está posibilitando un avance de las petroleras en la región sudamericana. En Colombia hay una presión muy fuerte en el mar caribe, en Perú y en Brasil donde el año 2020 fue récord de la producción en off shore. Desde el año 69 hubo exploración en la cuenca del Salado y en producción en Tierra del Fuego. Los motivos no han cambiado, han avanzado y se han intensificado porque no hay un contraconsenso o una oposición para romper un consenso hegemónico que el desarrollo está atado a la explotación de los hidrocarburos.

La audiencia fue un buen ejemplo de los motivos que permiten esta actividad. Aparece muy evidente en la introducción y la motivación de la audiencia se explica muy claro los motivos porque dicen ´nosotros sabemos que hay cambio climático, hay acuerdo de París, limitación de emisión de carbono, pero el mundo en la actualidad siguen dependiente de fósiles, por lo tanto nosotros vamos a seguir haciendo esto y en algún futuro vamos a bajar nuestras emisiones y para de hacer esta locura´- Ante esta declaración de principio está bueno indagar los motivos. Están los motivos de mucha gente que se manifiesta en oposición. Ahí hay una ruta de cómo se está encarando esta situación.

Uno de los mapas operativos presentados por la empresa Equinor durante la audiencia pública realizada semanas atrás. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias