miércoles 07 de mayo de 2025 - Edición Nº3139

Arte y Cultura | 6 ago 2021

Cine y televisión

Ariel Staltari, un “okupa” enamorado de Necochea

Uno de los protagonistas de la mítica serie que fue subida a la plataforma “Netflix” habló en varias entrevistas de su relación con la ciudad, donde vacacionó durante muchos años y trabajó vendiendo churros en la playa.


El furor por "Okupas" volvió a repetirse dos décadas después de haberse emitido por la televisión pública. En esta ocasión, a partir de la transmisión realizada por la plataforma digital "Netflix". Uno de los protagonistas, Ariel Staltari, construyó a partir de allí una carrera artística muy amplia que pudo vislumbrarse en varios proyectos, con picos de masividad como en "Un gallo para esculapio". 

Entre la vida y la muerte, Staltari siempre pudo hacer pie. A los 26 años recibía la mejor de sus noticias; los médicos le confirmaban que la leucemia que padecía y que lo había acercado a la muerte había desaparecido definitivamente, a partir de allí todo cambiaría para él. 

Antes de ello, su vida había transcurrido entre angustias y vivencias, muchas de las cuales tuvieron escenario en Necochea. Soy de Ciudadela. Nací en el Hospital Posadas, en El Palomar. Mi familia: papá, mamá y dos hermanos, Leandro y Luciano, son todos churreros. Todos entre la harina y el agua. Toda la vida fuimos a hacer temporada a Necochea, éramos los churreros de la costa. Y ellos siguen viviendo de eso”, asegura Staltari durante una entrevista a Redacción.com.ar

Sus padres se mudaron a Necochea cuando él tenía seis años, pero una pulmonía sufrida de niño hizo que la familia tuviera que volver a su lugar de origen que era Ciudadela. De todas formas, el vínculo con la ciudad se mantendría por años. Su padre era empleado de la Fiat y su mamá trabajaba en medias Ciudadela. En una entrevista a “El Cronista”, recuerda el trabajo de su padre y su rol como churrero en las playas locales: “Eso nos alcanzaba para comer y pagar impuestos, y cuando llegaban los veranos nos íbamos con la familia a Necochea para seguir trabajando y hacer la diferencia. Nos poníamos el gorro y el pito... Y a recorrer la playa con la canasta llena. Así nació la churrería Piluso".

De arraigo proletario, Staltari trabajó de remissero, fletero, conductor de combi escolar, panadero y cementador de tornillos. Ni la precarización laboral, ni la enfermedad pudieron con su terca resistencia. “Fue literal: de estar mortadela pasé a ser un protagonista de una serie con la que no se sabía qué carajo iba a pasar. Hoy, casi 20 años después, me doy cuenta de lo que fui testigo: marcó un antes y un después en la manera de hacer ficción”, señala el actor al que solía vérselo en bares y lugares tradicionales necochenses. 

“En febrero del 99 me descubrieron leucemia. Me tenía que hacer quimio todas las semanas. Cuando empecé a salir en tratamiento ambulatorio, en enero del 2000, aprovechaba y me iba a Necochea con un amigo, el negro. Mi familia tiene un local de churros y los veranos hacían temporada ahí. Mi amigo manejaba. Yo iba al lado con el barbijo, todo pelado, inflado de los corticoides. Estábamos toda la semana allá, volvíamos, me hacía la quimio, volvíamos a viajar. Y así. Ida y vuelta. Mate, música, charla, existencialismo. Mirar donde se junta el río con el mar. Ahí me asaltó una idea nueva. Lo miré al negro y le dije: voy a ser actor” (Redacción.com.ar)

"Okupas", la mini serie que fue furor en plena crisis del 2000 y que volvió a ser viral en las últimas semanas a partir de Netflix.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias