martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº3145

Sociedad | 1 oct 2021

Agroquímicos y alimentos

El médico Gastón Fernández Palma opinó respecto al uso de agroquímicos en Necochea

El debate atraviesa a diferentes sectores de la sociedad durante las últimas semanas. El profesional de la salud participó de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo y posteriormente realizó una explicación sobre su postura a NdeN.


Esta semana y todo el mes de agosto y septiembre, luego de nuevas denuncias ambientalistas por la fumigación de productores agropecuarios en zonas cercanas al sector urbano de Villa Zabala, se debatió en la ciudad dicha temática del uso de agroquímicos y el espacio que se debería respetar por ley en dichos sectores. Productores, ambientalistas, ingenieros, políticos se fueron expresando respecto a esta problemática y estas posiciones encontradas respecto a cómo se trabaja la tierra en la ciudad.

El miércoles hubo una Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, donde hablaron ingenieros, tal como relata esta nota con los hermanos Bilbao, quienes expresaron su opinión al respecto. Pero durante aquella mañana, otra de las personas que fue escuchada por los concejales sobre la temática fue el reconocido médico oncólogo Gastón Fernández Palma, quien participa y fue presidente de MAIZAR, espacio que, en su página web explica: "el esun pacio que convoca a todos los integrantes de las cadenas científica, productiva, comercial, industrial, alimenticia y exportadora del maíz y del sorgo con el fin de promocionar el crecimiento de estos insumos y generar un mayor volumen de oferta para las industrias capaces de darles un más alto valor agregado", respecto al maíz y al sorgo.

No al dogma

En declaraciones con NdeN el profesional de la salud con más de 35 años de experiencia en la atención pública y privada, y con inversión también en el campo, introdujo que se trata de "un  tema que genera preocupación a todos los niveles. Lo más interesante sería tratar de ponerlo en términos científicos, técnicos y académicos y desdogmatizarlo, ya que cuando partimos de transformar una afirmación que debería ser científica, la transformamos en dogma, entramos en errores", comenzó exponiendo en la nota Fernández Palma.

"La preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad tiene en los productores a un sector muy importante, no el más importante de todos", afirmó y agregó que "la mayor contaminación y de recalentamiento global y las emisiones, es la petroquímica, pero ¿alquien puede eliminarla de la matriz de producción energética? No, es imposible", dijo para entrar en la comparación: "¿Alguien puede eliminar los alimentos, las fibras, proteínas, hidratos de carbono, eliminando la aricultura? Imposible"", arranco como primera hipótesis respecto a que las denuncias respecto al uso de agroquímicos se relacionan con dejar de producir alimento. 

"Hay que inventar puentes, caminos que puedan solucionar el problema que se generó a partir de la superpoblación mundial, que es una de las causas más importantes de la contaminación ambiental. Estamos a visperas de llegar a las 7.800 millones de personas en el mundo. Comen, caminan, consumen oxígeno, sacan dióxido de carbono, hacen caca, eliminan bastantes bacterias, y tienen que comer, sino se produce comida es imposible", prosiguió Fernández Palma con su pedagógica opinión.

"La imágen lírica"

De a poco Fernández Palma se adentró en la temática del uso de agroquímicos y la producción a grandes escalas, para expresar: "La imágen de teórica, lírica, del quintero que produce una quintita, una verdura, es muy bueno, yo lo hago en mi responsabilidad, en mi casa y mi campo. Pero también tengo la responsabilidad de producir para que el mundo tenga alimento, fibra, energía con los biocombustibles, y eso va a generar un efecto al ambiente", asumió.

Luego se referió a cómo se lleva adelante la discusión y el debate en la ciudad, los métodos de la cuestión: "Tratemos de no utilizar palabras estigmatizantes. Decir cáncer es una cosa muy pesada, lo digo como médico oncólogo con 47 años de profesión ininterrumpida. Cuando Necochea tenía 60 mil habitantes, no sé si no pasaron todos por mis manos en algun momento. No se puede tirar macroconceptos. Hablar de cáncer es una irresponsabilidad si no se tiene presente la genómica, la genética, el orígen del cáncer. El Cáncer no se produce simplemente porque pasó un avión pulverizando. Hay muchísimos agentes oncogénicos que conviven con nosotros, hay 118 elementos químicos que unos  92 están en la naturaleza y otros son generados en laboratorios, combinados son como 55 millones de combinaciones, es imposible pensar que todos esos factores no desencadenen algun proceso negativo" expresó de manera teórica sobre su conocimiento para concluir con la idea de que "hay que encontrar la forma de respetar al medio ambiente, al vecino, a la quinta, pero hay que respetar a la producción, de eso vinimos. En Necochea no generamos computadoras, ni siquiera tenemos la posibilidad de agregarle valor a nuestra producción", agregó. 

"Si no tenemos ese equilibrio vamos a pelearnos como perro y gatos. No descalifiquemos, pensemos lo que decimos y dejemos a mano de los técnicos los que saben las resoluciones", finalizó el médico. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias