jueves 22 de mayo de 2025 - Edición Nº3154

Política | 28 ene 2022

La venta de los recursos naturales

El impacto de las plataformas petroleras: "Nunca antes habían licitado tantas porciones del Mar Argentino"

Desde NdeN entrevistamos a un miembro del Observatorio Petrolero Sur, organización que viene estudiando de manera sistemática e histórica la extracción de hidrocarburos en la región. Destacaron cómo impactó la actividad de Panamerican Energy en la patagonia sur, dejando sin pesca de merluza la zona durante un tiempo y las diferencias entre los métodos extractivos en Tierra del Fuego con lo que se intenta realizar en la costa bonaerense. Asamblea en Necochea en la tarde del viernes.


Desde el 2020 que comenzó a hacerse pública la noticia de un intento de aprobación legar para la extracción de petróleo en el Mar Argentino a la altura de la Costa Atlántica bonaerense, organizaciones ambientalistas comenzaron a reunirse e intentar visibilizar de qué se trata esta extacción «offshore» en el mar.

El 30 de diciembre se conoció que finalmente la Secretaria de Medio Ambiente nacional aprobó la intervención a la empresa Equinor para dicha «adquisición sísimica» y la movilizaciones en Necochea, Mar del Plata y otras ciudades comenzó a hacerse más fuerte. Este viernes 28 desde las 18hs los espacios ambientalistas de Necochea se reúnen para preparar una nueva movilización, en coordinación con espacios de todo el mundo, para el 4 de febrero. 

Desde NdeN volvemos a entrevistar a Victor Quilaqueo, quien estudia el tema a partir de la organizacion Observatorio petrolero Sur (OpSur), respecto a cómo vienen llevando adelante sus estudios respecto al avance de las plataformas petroleras «costa afuera» o «offshore». 

El estudio de los impactos, corrimientos de fronteras del extractivismo e historia

El Observatorio Petrolero Sur (OPSur) es una organización nacida en 2008 que tiene como objetivo «lograr que la producción y consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable».

Victor contó que el trabajo de estudio que se viene realizando consta de diferentes ejes. Primero el seguimiento de la cuyuntura: «es un tema que no había tenido hasta ahora una visibilidad ni una masividad ni una convocatoria de opiniones o punto de vista como los que estamos viendo después de los acontecimientos de diciembre», resaltó y agregó que eso también genera movilización en las comunidades costeras, en ciudades como Mar del Plata y la realización de asambleas, distintos espacios de difusión de la temática», como la reunión de esta tarde de viernes en Necochea. 

Por otro lado las decisiones de los gobiernos respecto a este tema: «Vemos en este avance de la coyuntura en Argentina la fuerte decisión por parte del gobierno y de las empresas por avanzar e insistir en el corrimiento de fronteras de extracción de hidrocarburo en los mares de Argentina», destacan.

«Y en esta coyuntura las comunidades potencialmente afectadas ha sido fundamental», resalta, y por eso centran la mirada de los impactos, trabajando con organizaciones en América Latina: «Lo que vemos es que hay un corrimento de fronteras en general muy marcado para Brasil también con mucho énfasis en el Mar Caribe; tenemos el acontecimiento triste también en las costas del Perú, o sea en las aguas del Pacífico, en el que este movimiento de los hidrocarburos en el mar generó ya impacto notorio», expresó Víctor a NdeN respecto a lo ya dañado por este tipo de políticas extractivas. 

«De los derrames de ahora en Perú son responsabilidades de Repsol en Perú. En julio el incendio de una tubería, de una plataforma petrolera de la empresa mexicana Pemex, son son muestras claras de las posibilidades y los impactos que puede generar la industria cuando ya esta operando», agrega.

Así, OpSur se centró en los impactos ya que era un tema que las comunidades no venían sistematizando, y en esa articulación con las organizaciones «en territorio», se encontraron que los sectores que más han resistido al método son las organizaciones de pesca, tanto en América Latina como en América del Norte. «Vamos viendo cuáles son las estrategias que se van tejiendo y después la profundización de la propia información sobre el tema», expresa y agrega que «este es un tema que no es nuevo en Argentina es una actividad que está presente día hace varias décadas, pero que sí tiene ahora la la la visibilidad que nunca antes había tenido». 

Sin embargo desde OpSur destacan que «nunca antes había licitado tantas porciones del Mar Argentino a las petroleras como ahora, ni tampoco se había dado una discusión por lo menos a nivel público dentro de cierto espacio ministerial de toma de decisión como en este caso el  ministerio en ambiente, la Secretaría de Energía  y el Poder Ejecutivo»

Ejemplos de exploración en Chubut y Río Negro, y en Tierra del Fuego y estrecho de Magallanes. 

En este recuento de antecedentes de esta industria extractiva, desde la organización dan el ejemplo de lo sucedido en el Golfo San Jorge, porción de mar compartida por la provincia de Santa Cruz y Chubut. Allí en 2009 la actividad de la exploración sísmica de la compañía Panamerican Energy dejó a los pescadores sin acceso a la merluza durante 6 meses. Al mismo tiempo la comunidad se movilizó muy fuerte durante mucho tiempo hasta
por lo menos el 2013 en el que se prohibió la actividad de exploración sísmica en las aguas someras del Golfo San Jorge, por lo menos de la parte de Santa Cruz.

Otro tema a destacar en la entrevista con el miembro de Opsur es la cuestión histórica en Argentina, por más que hace décadas se practica en algunos lugares este método, se hacía de una manera muy diferente: «En realidad lo que se viene haciendo de explotación en aguas de la cuenca austral frente Tierra del Fuego y en agua del Estrecho de Magallanes no tiene mucha comparación, porque en estas se lleva a cabo en aguas cercanas al continente y poco profundas, cercanas como 15 o 20 km y en profundidades de menos de 100 metros 80 m o columnas de agua de 40 m, Pero lo que está proponiendo para el agua frente a las provincias de Buenos Aires es una distancia de la costa más de 300 km y unas profundidad de agua que puede ir desde los 1.500 a los 4.000 m de profundidad, solamente de agua. Luego se busca una perforación en el subsuelo además de 1000 m también de profundidad que pueden llegar a ser el 2.000 m de profundidad, para las tuberías para hacer la explotación», detalló.

Como conclusión para la OpSur se caracteriza el momento como un «un corrimiento de fronteras de las energías extremas» y por eso intentan «definir bien los impactos para que desde la organizaciones y los territorios tengamos claro qué es lo que significa esta actividad para el futuro inmediato y no tan inmediato». 

Otras notas sobre el tema de las petroleras en el mar

Entrevista de NdeN a Victor de OpSur en Julio del año pasado: https://nden.com.ar/nota/10506/exploracion-petrolera-en-las-costas-necochenses--esto-representa-un-peligro-real-al-trabajo-y-al-medioambiente/

No Mires Abajo:  Un recorrido por lo que vienen alertando los pescadores sobre los impactos de la exploración sísmica: https://opsur.org.ar/2022/01/12/no-mires-abajo/

¿Donde se perfora se derrama?: El impacto de la adquisición sísmica en los ecosistemas marinos es un tema central en el debate entre organizaciones, empresas y organismos del Estado cuando visualizan el proceso de exploración y explotación petrolera en el mar: https://opsur.org.ar/2022/01/18/donde-se-perfora-se-derrama/

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias