

En el atardecer de hoy miércoles 2 de febrero se realizará en Necochea y en todo el mundo la celebración conocida como Yemanjá, "la diosa del mar". En nuestra ciudad se realizará en las playas de Quequén desde las 19:30 horas.
En este caso las organizadoras conforman el grupo "Mujer Loba" y hablaron con Noticias de Necochea sobre este ritual: "Vivimos en esta ciudad de Mar y por eso le debemos honor, agradecimiento y vida", expresaron en la invitación, donde agregaron que "Yemanjá es la deidad que se manifiesta en el agua salada. Que trae renovada energía para vaciar y llenar nuestro cuenco emocional".
"Comenzar el año en conexión con el sagrado mar con Yemanjá"
Pamela Pérez es una de las organizadoras y en comunicación con NdeN explicó: "Yemanjá es la Diosa madre, contenedora y femenina, protectora de la familia y de l@s niñ@s. Es una celebración a la Diosa del Mar" y agregó que según los orishas es Yemanjá también podría ser "Stella Maris".
¿De qué va a constar el ritual? En la playa de Quequén, debajo del Hostel Jamming, se conformará un círculo de personas, con meditación, danza y ofrenda al Mar "conectando con la alegría, el agradecimiento y todo lo que queramos intensionar para hacer renacer en nosotr@s mism@s", reflexionó Pamela.
Las organizadoras, además de Pamela, son Tere Baglivo, Ana Clara Parriego. Se conformaron el grupo @loba_mujer. "Nosotras hacemos encuentros de consciencia femenina, desde el año pasado".
El acompañamiento al ritual tiene un precio colaborativo accesible y para inscribirse hay que contactarse con el grupo y es abierto a hombres y mujeres. Es la primera celebración organizada por las mujeres necochenses, que ya han participado de otras previas. "Darle entidad desde este ritual hermoso de conexión nos hace felices y eso principalmente es todo", finalizó Pamela.
Antecedentes
Reina de las aguas, todos los 2 de febrero se homenajea a esta divinidad yoruba que llegó al continente americano protegiendo a las africanas esclavizadas.
Los yorubas son un pueblo que comparten una lengua en común, creencias y tradiciones espirituales. Las deidades yorubas se llaman orishas, y cada orisha tiene su leyenda y una función en el universo: son las divinidades del amor, del fuego, de la pesca, de la justicia, de la música, de la guerra, de la sabiduría, de la fertilidad.
"Nuestra creencia afirma la existencia de un solo Dios llamado Olodumare, único y creador de todo lo existente. Creemos en los Orishas representados en cada espacio de la naturaleza como la más pura manifestación de Dios en su divina creación, creemos que el hombre se desenvuelve en un campo de energías espirituales emanadas de él", describe un referente religioso en la página del Ministerio de Cultura de la Nación.
Producto del tráfico de esclavos, la cultura y religión Yoruba que se expandió fuera de África por el continente americano fue adoptando diferentes formas sincréticas. Cada culto a los orishas fue tomando las particularidades del lugar donde se asentaron los y las africanas.
Iemanja, la orisha femenina más importante de toda la religión, es venerada y nombrada de diferente manera en cada sitio. Yemanyá, Iemanja, Donha Janaína, Lemanjá, también encarna la figura de ser la virgen de los navegantes, la protectora del hogar, la diosa de la fertilidad o la madre de los peces.