domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº3199

Política | 22 mar 2022

Debate histórico

Reflexión de la UCR respecto a la dictadura: "hay un intento de apropiación de la historia"

Desde el Partido Radical de Necochea lanzaron un fuerte documento sobre las causas del golpe y las políticas de Alfonsín durante el regreso a la democracia. También resaltaron que los conceptos de Memoria, Verdad y Justicia "han sido tergiversados". Denuncian que el acto que se realiza en la plaza fue "transformado" en una "reivindicación de la violencia política de los 70".


Ante el 46° aniversario del último Golpe de Estado y su posterior genocidio, muchos de los sectores políticos locales lanzaron comunicados de prensa, documentos políticos y balances. Uno de ellos, el radicalismo de la ciudad de Necochea a través del Comité “Emiliano Abasolo”,  elaboró un documento público que, según comunicaron a NdeN 

Expresa el documento en uno de sus párrafos que los conceptos de "Memoria, Verdad y Justicia" que se han esbozado los últimos años han sido "tergiversados en sus tres dimensiones" ante la propia pasividad de "de quienes no aceptamos jamás la violencia armada como forma de llegar al poder". 

Ante esta tesis respecto a la política desde el radicalismo salieron a "marcar las diferencias"  realizando un balance que destaca "sin temor nuestra actuación, tanto durante los años 70, como durante la Dictadura y a partir de diciembre de 1983". 

Para la UCR las cientos de víctimas del país desde el gobierno de Cámpora en 1973 han sido provadas por "los extremos políticos del propio peronismo y de fuerzas de izquierda no democrática" quienes "comenzaron un espiral de violencia".

El texto también se detiene respecto a las políticas del radicalismo bajo el gobierno de Raúl Alfonsín al regresar la democracia en 1983, entre ellas la CONADEP. Y respecto a la última década desde el espacio se resaltó  la "necesidad de resaltar las diferencias con quienes durante los últimos años han pretendido apropiarse de la historia excluyendo a quienes no adscriben al relato kirchnerista".

En el extracto, que está pegado al final de esta nota, denuncian que: "Hace ya varios años que la versión actual del peronismo y sectores afines han transformado el acto organizado por la “Comisión de la Memoria Militante”, en una "reivindicación de la violencia política de los 70", critican.

"Los radicales no estamos dispuestos a seguir en un silencio que convalide un relato falaz, maniqueo y parcial", remata el texto. 

 

Documento Completo del Radicalismo a 46 años del Golpe. 

MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA

A la UNIÓN CÍVICA RADICAL de NECOCHEA, además de caberle la obligación docente de todo partido político democrático, nos corresponde presentar la visión de lo sucedido rescatando sin temor nuestra actuación, tanto durante los años 70, como durante la Dictadura y a partir de diciembre de 1983.-

Los últimos años muchos se han valido de los conceptos de MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA, ante la pasividad de quienes no aceptamos jamás la violencia armada como forma de llegar al poder, tergiversando las tres dimensiones. -

Hace ya varios años que la versión actual del peronismo y sectores afines han transformó el acto organizado por la “Comisión de la Memoria Militante”, que comenzó como un repudio al Golpe Militar junto al Terrorismo de Estado los 24 de marzo, en una reivindicación de la violencia política de los 70.-

Nuestro Partido la UNIÓN CÍVICA RADICAL en los años 70, fue escuela de democracia para muchos jóvenes y se convirtió en malla de protección contra el mesianismo armado. -

Muchos de aquellos jóvenes que son y han sido importantes dirigentes políticos han dado muestra, a través de los años, de su compromiso con la defensa de los valores democráticos, republicanos y el respeto irrestricto de los DD.HH.-

Nuestros dirigentes y jóvenes tendieron puentes a fin de superar antinomias que habían causado un gran daño a la sociedad argentina, pero los extremos políticos del propio peronismo y de fuerzas de izquierda no democrática, comenzaron un espiral de violencia que provocó que durante el gobierno elegido democráticamente en 1973 que las víctimas se contaran por cientos. -

Esta violencia demencial que se volvió cotidiana, junto al descalabro económico posterior al que se conoció como “RODRIGAZO“, dieron la excusa perfecta a las F.F.A.A. para el sexto golpe militar del siglo XX que se convertiría en el más oprobioso y violento de todos. -

Por ese entonces algunos de los líderes guerrilleros consideraron que el golpe era beneficioso para sus intereses políticos, la agudización de las contradicciones se resumía en la frase “cuanto peor, mejor”. -

Muchos jóvenes de hoy deberían leer la entrevista del Premio Nobel de Literatura GABRIEL GARCIA MARQUEZ al entonces líder montonero Firmenich del año 1976 para entender la inexcusable responsabilidad de los jefes de estas organizaciones armadas en la muerte de miles de jóvenes que, llevados por cantos de sirena, han sido víctimas en el drama argentino.-

La desaparición forzada de personas ya había comenzado en el gobierno peronista de la mano de la TRIPLE A, convirtiéndose en la perversa metodología para perseguir opositores políticos, intelectuales, artistas junto integrantes de la guerrilla y, tomando las palabras de Mario Firmenich en el reportaje antes citado y refiriéndose a la resolución de la interna peronista, citamos: ”No hicimos nada para impedirlo porque, en definitiva, el golpe también formaba parte de la INTERNA PERONISTA” (Mario Firmenich a García Márquez año 1976).-

Hubo, frente a esta barbarie, voces y liderazgos que denunciaron lo que estaba ocurriendo, también abogados que intentaron mediante la presentación de Hábeas Corpus evitar la muerte de los detenidos-desaparecidos, entre ellos estaba en su doble condición de abogado y líder político Raúl Alfonsín. -

No es menor hacer esta referencia, ya que en aquellos años cualquier oposición a la dictadura implicaba poner en riesgo su propia vida. De hecho, unos cuantos pasaron a engrosar la lista de desaparecidos. -

Hoy muchos de los que se presentan como paladines de los derechos humanos, mantuvieron un ominoso silencio que rompieron recién avanzados los años 2000.-

 

CAIDA DE LA DICTADURA y AUTOAMNISTIA

 

Cuando, como consecuencia de la previsible derrota en Malvinas, la dictadura huye del poder, uno de los principales dilemas a resolver para el gobierno que asumiera, era qué actitud había que tener frente a las terribles violaciones de los D.D.H.H. cometidos por el gobierno militar. -

Las dos fuerzas políticas mayoritarias del país tuvieron posiciones opuestas. -

Mientras el peronismo consideró que la AUTOAMNISTIA que se habían “regalado“ los militares causaba efectos irreversibles, Alfonsín declaraba en cada tribuna en la que podía alzar su voz, que la Democracia Argentina no podía reconstruirse SOBRE LA BASE DE UNA CLAUDICACIÓN ETICA.-

La lógica consecuencia de la autoamnistía que propiciaba el justicialismo era sepultar lo ocurrido durante la dictadura militar y de esa forma también “olvidar” el período que 1973-1976 en el cual su responsabilidad es absoluta. -

Es por eso que el conocimiento de los terribles sucesos acontecidos en la última dictadura militar se debe a la decisión del gobierno de la UNIÓN CÍVICA RADICAL al crear la CONADEP y enjuiciar, tanto a las cúpulas militares como a las de las organizaciones guerrilleras (Montoneros, ERP) incluida la TRIPLE A.-

La CONADEP forma parte inescindible de la VERDAD, que tanto se cita y poco se respeta. Su conformación fue atacada por la oposición por mera especulación política y desnudó, no sólo las contradicciones que ya tenía el peronismo junto a sus aliados frente al tema, sino la instrumentalización que de los DD. HH ya venía haciendo y que culminaría en el innecesario indulto otorgado por CARLOS MENEM. -

La inalterable convicción junto al coraje y la inteligencia política del presidente Alfonsín de construir la democracia sobre los pilares de la VERDAD y la JUSTICIA, sostuvieron la CONADEP, compuesta por personalidades ciudadanas de los ámbitos más diversos junto con sólo tres diputados de la UNION CÍVICA RADICAL. -

Este es un dato imprescindible: los demás bloques parlamentarios boicotearon su creación y el Senado de la Nación, como poder del Estado con mayoría peronista, se negó a integrar la comisión que produjo el NUNCA MÁS. -

La recolección de pruebas a través de la CONADEP, sintetizadas en el NUNCA MAS, fueron la base sobre las que se fundó la acusación que llevó a la condena a las cúpulas militares, y él documento histórico más cercano a la VERDAD que se pueda encontrar. -

De JUSTICIA hablemos entonces: TODAS las condenas que han existido por delitos de lesa humanidad son consecuencia de la VERDAD develada por la patriótica tarea de la CONADEP, pero más importante aún es la condena moral al accionar de la Dictadura. -

El Juicio a las Juntas Militares fue cimiento de la democracia que hoy tenemos. -

Desde la UNION CIVICA RADICAL debemos alzar su voz ante este intento de apropiación de la historia, no sólo por rendirle honor a la labor encabezada por Alfonsín junto a muchísimos correligionarios, pero también intelectuales, sacerdotes, periodistas, pastores evangélicos, artistas etc., etc.-

 

PUNTO FINAL, OBEDIENCIA DEBIDA E INDULTO

 

Todo proceso político y social tiene sus momentos de mayor avance y otros tiempos de contracción. Desde la Revolución de Mayo hasta la Declaración de la Independencia podemos observar muchos de ellos. -

Estos tres momentos históricos son puestos como decisiones tendientes a consagrar la impunidad, sin distinguir razones jurídicas y políticas que llevaron a tomar dichas decisiones. –

Los dos primeros son Leyes surgidas del Parlamento y la tercera, el Indulto, fue un acto político individual y absolutamente acordado tanto con sectores de las FFAA (Seineldin, Rico entre otros) como con los sobrevivientes de las cúpulas guerrilleras.-

La ley denominada de Punto Final tuvo como objetivo limitar la persecución judicial en el tiempo sobre los militares para procesamiento por violaciones a los DD.HH, pero no su impunidad.-

El resultado de su vigencia fue el atiborramiento en los juzgados penales de militares citados y el levantamiento militar de Semana Santa con sus reclamos de amnistía y la liberación de los militares detenidos. -

La compleja entrega del Poder por parte del Gobierno Radical no estuvo exenta de reclamos por parte del Presidente electo, quien exigía “dejar resuelto el problema militar”, un eufemismo para que se firmaran los indultos eximiendo a Menem de ello.

Vale remarcar que el Gobierno radical de Raúl Alfonsín dejo en prisión a más de 650 Comandantes y Jefes militares, paramilitares, junto a los Jefes de organizaciones guerrilleras como Mario Firmenich de Montoneros y Enrique Gorriaran Merlo del ERP. -

Alfonsín volvió a mostrar temple y coraje cívico no firmando ese reclamo, aun cuando su poder político estaba menguado. Otra vez el componente ético en donde se fundaron los primeros pasos de la novel democracia. –

Desde 1983 y hasta el año 2004 ningún gobierno municipal, en cualquiera de las versiones internas durante dos décadas, realizó condena institucional a la represión de Estado incluyendo en ellos como funcionarios a policías condenados; tuvo que llegar la Unión Cívica Radical para que recién en marzo del 2004 se hiciese un reconocimiento oficial, por parte del Intendente Daniel Molina y por el Concejo Deliberante, con sendas placas recordando las víctimas locales del Terrorismo de Estado. -

 

CONCLUSIÓN

 

Desde la UNION CÍVICA RADICAL debemos trabajar con él objetivo de evitar que el discurso del odio que permeó en muchos, hasta convencerlos de que la muerte de un adversario político era una forma válida de resolver las diferencias políticas, no transmute hoy en una descalificación del otro, al extremo de no reconocerle el derecho a pensar distinto.-

La posición del oficialismo frente a regímenes que hacen de la persecución del adversario político y la permanente violación de los DD.HH su forma de eternizarse en el poder, es hija, a nuestro juicio, de este concepto repudiable.-

Cuando se convirtieron los DD.HH. en instrumento de política partidaria, atacaron la universalidad de los mismos y les quitaron la dimensión ética. Es eso lo que estamos presenciando desde hace años cuando se cooptaron muchos de los organismos de DD.HH.-

La UCR debe alzar la voz cada vez más fuerte sobre esta cuestión. No se trata de una discusión histórica, se trata de nuestro concepto sobre el futuro como sociedad. –

 

Comité “Emiliano Abasolo” Necochea, marzo 2022

Alejandro Bidegain Dr. Alberto Esnaola

Secretario General Presidente


 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias