

Ayer viernes fue un nuevo aniversario del Ni Una Menos y desde la Defensoría del Pueblo bonaerense lanzaron un comunicado expresando "la dimensión que tiene la implementación de las políticas públicas de género en el marco de la salida de las violencias". También lanzaron placas informativas con estadísticas.
En estas últimas se destacó que hubo 73 víctimas de Violencia de Género en el 2021 en la Provincia de Buenos Aires, una estadística de 1 cada 5 días, y que el 79,5% ocurrió en una vivienda. siendo la víctima la pareja del victimario en un 38,4%.
El organismo tiene como dirigente en Necochea a Luciano Cardoni y a nivel provincial a Walter Martello. En su comunicado aseguraron que "se observa una necesidad de apostar al fortalecimiento de las redes institucionales, para garantizar el circuito que se produce con el inicio de la denuncia, que es una herramienta de alerta necesaria para la intervención de la Justicia y el Estado en su conjunto".
Cortar por lo sano
En el comunicado relataron que "es fundamental que las personas en situación de violencia por razones de género se sientan protegidas y contenidas para poder tomar la iniciativa de cortar los vínculos violentos" y que eso puede lograrse "si se garantiza la aplicación de las normas de protección de derechos". Por eso, convocan a la construcción de nuevos derechos en materia de acceso a la vivienda, al trabajo, resaltando también el de "los espacios de cuidado para las niñeces ", como un "abordaje desde un enfoque interseccional y de inclusión social".
Para describir la situación mencionaron ejemplos, como "donde la pobreza en la que se encuentran las personas vulneradas se ve reforzada luego en los vínculos violentos en las relaciones de pareja, o que reclamos de violencia en el ámbito laboral son subestimadas por la institución al requerirse como evidencia únicamente las lesiones en el cuerpo". Para la salida de estos hechos, la Defensoría recomendó "un proceso de intervención, acompañamiento y seguimiento integral muy complejo" y ejemplificó: "Cuando una mujer, lesbiana, travesti o trans+ decide o se ve en la necesidad de pedir ayuda, inicia un recorrido que puede tener muchos obstáculos institucionales. Esto implica un desgaste y esfuerzo enorme de las personas violentadas frente a una estructura judicial que en muchos casos se muestra inconmovible".
El trabajo de las delegaciones
Allí, en el organismo que en Necochea tiene como delegado a Luciano Cardoni, resaltaron como fundamentales las redes de instituciones territoriales -constituidas bajo la órbita de las direcciones o secretarías de políticas de género y diversidades-, las comisarías, las dependencias judiciales y distintas delegaciones de organismos provinciales y nacionales con asiento en los municipios. "Por eso, es digno de valorar el tenor que pueden alcanzar estos vínculos si logran articular e intervenir de manera planificada y conjunta. En este sentido, la Defensoría, a través de sus delegaciones y de sus áreas temáticas, contribuye diariamente de acuerdo a la relevancia de cada caso que así lo requiera", aseguraron.