domingo 31 de agosto de 2025 - Edición Nº3255

Política | 11 jun 2022

SI BEBES NO MANEJES

Alcohol Cero al volante: ¿Necochea para cuándo?

La ley provincial de alcohol cero aún está en pleno debate. Pero son varios los municipios, al menos 8, que adhirieron a la iniciativa por ordenanza en sus recintos legislativos o por decretos de sus intendentes. Enterate en esta nota, donde la tolerancia cero al volante ya comenzó a regir.


El Ministro de Transporte, Jorge D’ Onofrio, envió a la legislatura bonaerense el proyecto de ley de alcohol cero al volante. Mientras se discute en la cámara, se generan consensos, y acuerdos, hay municipios que ya se adelantaron a la jugada. Los partidos bonaerenses que donde ya rige la norma son: General Pueyrredón, Moreno, Tigre, Ezeiza, Bragado, General Rodríguez, Chivilcoy y Morón que se sumó recientemente.

 

En el caso de nuestra ciudad, aún no se ha presentado un proyecto de ordenanza, pero si presentaron como “sobre tablas” desde el Interbloque del FDT un beneplácito a la ley que se trabaja en el senado, la cual fue aprobada por unanimidad. ¿Que más falta? .

El presidente del Interbloque del FDT, y referente del Frente Renovador, Mauro Velázquez, decía a mitades de mayo: “Hay un trabajo importante que viene realizando la Agencia Nacional de Seguridad Vial, para que en el territorio nacional se empiece a pensar y reflexionar sobre un cambio en la relación entre el alcohol y la conducción. Y desde la provincia de Buenos Aires, el Ministro de Transporte, viene impulsando este proyecto para trabajarlo con las distintas fuerzas y que finalmente sea puesto en práctica”. Podes ver más acá.

 

 

Lucas Ghi, intendente de Morón, firmó un decreto recientemente en el que establece tolerancia cero al alcohol cuando se maneja. Cabe destacar que recibió el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vidal (ANSV) y de la Defensoría del Pueblo bonaerense.

"Trabajamos e impulsamos políticas que nos permitan concientizar a toda nuestra comunidad de que la prevención y la responsabilidad al volante, salva vidas", sostuvo Ghi tras la firma del documento.

En el caso de Chivilcoy, el Concejo Deliberante aprobó el proyecto de ordenanza presentado por concejales del Frente Renovador. Según expresaron a medios locales se propone "sensibilizar, concientizar y generar un cambio cultural en las vecinas y vecinos". La iniciativa  fue presentada e impulsada por el Frente de Todos, en concreto por el edil massista Gustavo "Tavo" Bruno. Se materializó luego del encuentro que el concejal del Frente Renovador mantuvo con el subdirector ejecutivo de la Agencia de Seguridad Vial, Facundo López. 

Los siniestros de tránsito son la primera causa de muerte en personas menores de 35 años y el alcohol está presente en 1 de cada 4 de estos episodios.

 

 

¿Cómo es el proyecto de ley enviado a la legislatura?

 

Prevé la modificación de la Ley 13.927 del Código de Tránsito, donde se deja fijado que “queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con motor con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir o con una concentración de alcohol superior a cero (0) miligramos de alcohol”.

Según el grado de alcoholemia que presenten los conductores, la normativa establece diferentes penalidades que van desde el arresto a la retención de la licencia y la inhabilitación para conducir:

  • 3 meses para quienes posean alcoholemia superior a 0 y hasta los 0,49 miligramos por litro de sangre;
  • 6 meses para conductores/as que tengan entre 0,5 y 0,99 de alcohol en el organismo;
  • 12 meses de inhabilitación para conducir para quienes superen el 1% y lleguen hasta el 1,5%;
  • 18 meses para el infractor o la infractora cuya cifra sea mayor al 1,5% de alcohol en sangre.

Deberán también hacerse cardo de una multa; o bien, la obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública, como alternativa.

Si se llegara a incumplir con el pago de la multa, esta triplicará su valor. Por último, supone el “decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los vehículos esté expresamente prohibido”.

 

 

El camino en el Senado

 

El mencionado proyecto, impulsado por D’Onofrio ya inicio su proceso en el Senado y, para debatirlo, se reunieron las y los presidentes y vices de las comisiones de Transporte, Puertos e Interés Marítimo; Prevención a las Adicciones y Legislación General.

“Necesitamos concretar su tratamiento, para resguardar la vida, garantizar la seguridad vial y reducir siniestros fatales en toda la Provincia de Buenos Aires”, sostuvo la senadora massista, Sofía Vanelli.

Como punto a favor desde la oposición están de acuerdo con este proyecto, por lo que se espera que se apruebe sin mayores dilaciones. "No podemos seguir lamentando víctimas fatales en las calles y rutas bonaerenses", dijo la senadora del PRO, Lorena Petrovich.

 

Día Nacional de la Seguridad Vial 

 

En Argentina, los siniestros viales son la principal causa de muerte en jóvenes menores de 35 años, y es por eso que la inseguridad vial, de acuerdo con esta realidad, debe entenderse como un problema de salud pública que necesita de cambios profundos para lograr una nueva cultura vial. Por este motivo, la ANSV elaboró la propuesta legislativa para erradicar el alcohol de la conducción a nivel federal.

Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, expresó:

“Necesitamos terminar con esta lógica que nos dice que podemos jugar con los límites de alcohol a la hora de manejar y poner en riesgo nuestra vida y la de los demás. Sabemos que el alcohol nos desinhibe: lo hace en una fiesta cuando nos anima a charlar más o a divertirnos más, y del mismo modo puede animarnos a tomar malas decisiones al volante, como conducir a velocidades superiores a las permitidas, no usar el cinturón o el casco. Por eso necesitamos una normativa que nos haga saber que, si tomamos alcohol al conducir, por más mínimo que sea, va a haber consecuencias”.

Por su parte, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, señalo:

“El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales y aun así tenemos la ley con mayor tolerancia de toda la región. En Uruguay, Paraguay y Brasil tienen Alcohol Cero y Chile tiene 0.3. Nosotros seguimos con el absurdo 0.5, una invitación a beber porque ´no pasa nada´, porque ´uno maneja el alcohol que toma´, y así nos va. Rogamos que el Parlamento debata el proyecto legislativo de cero alcohol al volante: la sociedad merece que sus representantes acuerden un futuro con menos familias sufriendo tanto dolor”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias