

Falleció Gerónimo Venegas. Acontecimiento que copó las planas de los principales medios nacionales pero que tiene especial influencia en la sociedad necochense. Nacido el 22 de agosto de 1941, supo ser durante los últimos 20 años la personalidad política más influente de la Ciudad.
Desde su identidad peronista se sumó a la militancia sindical en 1968 en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), en el 81 comenzó a hegemonizar su conducción local y en 1991 la nacional. De origen humilde, supo ser un trabajador raso previo al arribo a la conducción gremial.
Ante todo fue un dirigente que dividió aguas dentro de los modelos sindicales. Identificado con el peronismo de derecha fue impulsor del juicio por el asesinato, el 25 de septiembre de 1973, del Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci, hombre vinculado a los grupos paramilitares de la Concertación Nacional Universitaria (CNU).
Venegas también fue conocido por su entorno próximo. Por ejemplo, Carlos Alberto Farnos fue durante años el guardaespaldas del Momo, es conocido en nuestra ciudad por participar en la noche del 8 de mayo de 1978 en el crimen de la prostituta Mirta Godoy, por el que estuvo detenido en España hasta 1989. Se escapó de la cárcel y recién fue capturado por Interpol cuatro años después en Mendoza. Entre otros personajes de su círculo íntimo se encuentra Rodolfo “el Chino” Solís, ex coronel que desempeñó tareas en el Batallón 601 durante la dictadura y luego, en democracia, prestó servicios en la Dirección de Contrainteligencia de la SIDE.
Volviendo a Venegas. Condujo uno de los gremios de los sectores más precarizados del país, donde al día de hoy prepondera el trabajo esclavo y la superexplotación laboral. Hasta su muerte, encabezó la histórica 62 organizaciones peronistas.
Caracterizado como parte de la burocracia sindical cegetista, supo acompañar al kirchnerismo hasta el conflicto del campo en el 2008, cuando se inclinó a realizar un frente común con las entidades agrarias, principalmente con la Sociedad Rural y la Federación Agraria.
En febrero del 2011 fue detenido por la Justicia por el presunto manejo irregular de medicamentos. Fue acusado de "asociación ilícita y comercialización de medicamentos peligrosos para la salud pública". Asimismo, el fiscal del Fuero Penal del Departamento Judicial La Plata, lo imputó por "amenazas calificadas", por un hecho ocurrido en agosto del 2012, por denuncia de las autoridades de la Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores y Floricultores.
Como titular del gremio rural, impulsó la ley 25.191, sancionada en noviembre de 1999, por la cual se creó el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores), y la Libreta del Trabajador Rural. Los fondos que se recaudaban del campo, eran administrados por las propias organizaciones rurales (conformaban su Directorio, la UATRE, la Sociedad Rural Argentina, las Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina). A su vez, la ley 26727 creó el organismo RENATEA y les quitó a los trabajadores y empleadores rurales la administración del seguro por desempleo de ese sector, por lo que a pedido de Venegas la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de los artículos 106 y 107 de dicha ley.
Su peso en la Ciudad
El gran karma de Venegas durante los últimos doce años fue la intendencia. Los distintos candidatos que impulsó perdieron elecciones impensadas, como en el caso de Pablo Aued o Gastón Guarracino.
En 2013 fundó el Partido Fe y fue cofundador de la alianza Cambiemos que ganó las elecciones en 2015.
Supo impulsar una serie de emprendimiento inmobiliarios o gastronómicos. El más relevante de ellos son las termas Médano Blanco.
Su alianza con Macri
En la última etapa de su vida, Venegas fue el principal aliado sindical del Presidente Mauricio Macri, con quien celebró el día de los trabajadores el último primero de mayo. En los últimos meses fue parte de la escena mediática nacional a partir de varias declaraciones:
"Lamentablemente muchos traen gente a las marchas, como si fueran ganado: los metían en los colectivos, le daban un choripan, le daban unos pesos, y esa era la forma de movilizar. Si comparás la movilización en apoyo al Gobierno Nacional, hay una gran diferencia con eso"
"Hemos visto criaturas de 10 o 11 años embarazadas solo para cobrar la asignación por nacimiento”
En la Argentina (y el mundo), los dirigentes sindicales que pasan a la historia lo hacen por sus luchas o por sus traiciones, por su independencia de clase o por sus relaciones con el poder. Rucci o Tosco, son clara muestra de ello. Venegas fue parte de uno de esos bandos, pero en definitiva será la clase trabajadora quien decidirá el lugar de la historia en la que ubicará a Venegas y a su legado.