

Por: Luxirla Merzario
El Director de Transporte, Facundo Croci, hizo hincapié en la crisis que atraviesa el sector, y las consecuencias que trajo la pandemia. Resalto la “esencialidad” del servicio que utilizan familias, trabajadores y estudiantes.
Croci también resalto el Programa Boleto Estudiantil Gratuito que garantizó el acceso a 3100 alumnos sin costo. Detallo también mejoramientos de calles, construcción de garitas. Dio ejemplo del precio en otras localidades y manifestó que el 57% de usuarios son beneficiarios de atributos sociales, un 29% pagan tarifa plana y solo el 2% paga boleto obrero.
Seguido a el funcionario municipal, tuvo lugar el relato de Carlos Manzano en representación de las empresas de Transporte. El representante de “Nueva Pompeya” y “Transportes Necochea” expresó que “hoy se está hablando de mantener el servicio y con estos costos no se puede sostener. A la vez que contó que “hay más de 100 puestos de trabajo y que el combustible aumentó el 100% de $94 en mayo de 2021 a $180 que cuesta”.
Yanqui López, referente del Movimiento Popular Nuestra América
"La empresa deben defenderla sus dueños, tienen que invertir, no podemos defenderla nosotros los trabajadores" dijo como introducción a su relato.
Haciendo referencia a la Cámara de Transportes donde empresarios forman parte de ella junto a entidades de los gobiernos, López dijo “si la cámara sin subsidio calcula un boleto de 125 pesos, ¿cómo puede ser que Uds. pretendan cobrar el boleto con más aumento y a su vez recibir los subsidios?
Agustín Trejo, usuario de transporte publico
“Los aumentos pasados fueron en post de cumplir promesas de accesibilidad a personas con discapacidad" dijo Trejo y agregó que al día de la fecha “no hay ni una unidad adaptada para personas con movilidad reducida, sumado a que no tienen mantenimiento”.
También con respeto llamó a la reflexión a concejales: “Piensen en nosotros los trabajadores porque muchos de Uds. nunca han subido a un colectivo”.
Marcelo Siri, usuario y representante de jubilados y pensionados
Siri fue quien hizo hincapié en la dura realidad que atraviesan los jubilados y pensionados que cobran la mínima.
“El jubilado con la mínima, debería contar con un boleto gratuito, cobramos 37.000$ nos gastamos 30/40% en salud, los alimentos suben día a día, ¿cómo vamos a pagar el aumento que pretenden?"
Además, agregó a sabiendas “que hay jubilados que ni siquiera tienen garantizadas sus cuatro comidas, todos necesitamos poner para una sociedad más justa”.
Silvina Calio, trabajadora social y referente de Barrios de Pie
“Ningún aumento que se propone se traduce en mejoras. A sus trabajadores además se les sigue pagando en cuotas por eso este año también hicieron paro” introdujo quien a su vez trabajadora de salud municipal.
Con un discurso potente y crítico a lo pretendido por las empresas prosiguió: “La app que no funciona, los recorridos que nunca se cumplen y la frecuencia quien sabe cuándo se respeta. Y ni siquiera hablemos de que los recorridos son los mismos hace 30 años”.
Natalia Toseto, trabajadora, usuaria y militante de Barrios de Pie
Por su parte Toseto realizó críticas al servicio, detalló la realidad de unidades sin mantenimiento, cambios en los recorridos, frecuencias que dejan esperando a usuarios más de una hora.
Mencionó también la suspensión del recorrido que ingresa al barrio Mataderos y reclamó por las unidades prometidas accesibles para personas con discapacidad.
“Somos conscientes que los subsidios no alcanzan, pero porque exigirnos a nosotros que paguemos más y no al estado. No al aumento del boleto” finalizó Toseto.
Gerardo Peña, referente de judiciales y CTA Autónoma
El referente de trabajadores, filosofo, Gerardo Peña calificó la audiencia llevada a cabo en ese momento como una “audiencia psicológica de empresarios”.
“¿Qué estamos discutiendo hoy? Son muchas palabras de la empresa, pero sin estudios serios de costos de recorridos” manifestó Peña.
Además, sostuvo que “falta un dialogo profundo con los vecinos para saber qué es lo que realmente necesitamos”.
Para finalizar pidió “modificar la ordenanza” y “reordenarla en dos fases, una informativa con números, balances y otra de encuentro, participación y debate”.
Cerró con una frase de Larralde: “Ladra el perro, bufa el chancho, y al fin, chorizo largo”.
Luciano Cardoni, abogado y representante de la Defensoría del Pueblo Bonaerense
“A partir de un reclamo de una ciudadana que denunció la falta de accesibilidad. La defensoría del pueblo ha trabajado por el año 2017 en una resolución que tiene como misión recomendar que se realicen las acciones pertinentes para garantizar la movilidad a todas las personas” introdujo Cardoni.
Luciano Lescano, docente, ex concejal y referente del Movimiento Evita
En la primera parte resaltó que "los usuarios no cuentan con un estudio de costo ni con frecuencias exactas ni con beneficiarios. Para indicar que “el acceso a la información es importante como usuarios y consumidores”.
“Somos todos trabajadores no podemos seguir siendo la variable de ajuste” puntualizó el referente social.
A su vez criticó el horario del servicio: “¿Después de las 21 hs, nadie trabaja? ¿Por qué cortan el servicio?
Juzgo también a la Dirección de Transporte por dejar fuera de circulación unidades de remises “agudizando aún más la crítica situación del transporte público”.
“No solo la suba del boleto se debe discutir. La ciudad ha crecido y no han modificado aún los recorridos. Tenemos un servicio pésimo y caro” manifestó para finalizar su alocución.
Bravo Irene, usuaria y empleada domestica
“El servicio es pésimo, con demoras, sin frecuencias, malas unidades y sin higiene” dijo la trabajadora de Quequén.
Tabata Belizi, usuaria, estudiante y militante del Movimiento Evita
En su relato dijo Tabata que es en “defensa de estudiantes universitarios, terciarios y secundarios”.
Criticó que el boleto estudiantil “logrado por la lucha de estudiantes” se corta en momentos donde aún siguen concurriendo a las instituciones educativas.
Una vez finalizada la audiencia pública, el presidente de la Comisión de Transporte, Maximiliano Delfino, que estuvo acompañado por el vicepresidente, Miguel Arana.
El concejal por Espacio Juntos Abiertos, Delfino, resaltó la “importancia de escuchar a los vecinos, recibir las críticas y aceptar propuestas”.
Reconoció el encuentro como “positivo” y que el cuerpo legislativo ya trabajó en comisiones la evaluación de costos, precios, subsidios y balances de las empresas.
Además, expresó que van a tener “una nueva comisión para dialogar sobre lo escuchado hoy” y si “todos están de acuerdo convocar a gente de la empresa”.
Como falencia reconoció que “vamos a insistir en la creación de la comisión mixta de seguimiento prevista por la ordenanza, así charlamos todas estas cuestiones sobre recorrido, frecuencias, unidades accesibles”.
Estuvo presente el Presidente del HCD, Dr. Guillermo Sánchez, la Secretaria del HCD, Silvia Jensen y los siguientes concejales: Mariela Maceiro, Ruth Kalle, Jorge Martinez, Sergio Nicolás, Bernardo Amilcar, Norma Alí, Rafael Iacono, Marcelo Schwarz, Gonzalo
Diez, Felicitas Cabretón, Juan Arabarco, Gabriela Espinoza, Mauro Velázquez y Adriana Perez.