jueves 07 de agosto de 2025 - Edición Nº3231

Sociedad | 11 abr 2023

SALUD

Día Mundial del Parkinson: ¿Por qué se conmemora el 11 abril?

Desde 1997, todos los 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, con el objetivo de concientizar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.


En 1817, el médico inglés James Parkinson describió por primera vez los síntomas de la enfermedad que hoy lleva su nombre, motivo por el cual la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson, en conmemoración del aniversario de nacimiento del doctor.

Se trata de una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Una de esas estructuras es la sustancia negra que contiene un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento, la dopamina, la cual se encuentra disminuida en esta enfermedad. El Parkinson es la causa más común de los trastornos de movimiento y es la segunda causa de enfermedades neurodegenerativas después del Alzheimer. Esto significa que puede ocasionar en algunas personas un deterioro cognitivo o el desarrollo de una demencia.

Se calcula que la incidencia (número de casos nuevos por año cada 100.000 habitantes) es de 21 a 25 casos cada 100.000 habitantes. “Frecuentemente se hace referencia a que existe una predominancia en el sexo masculino, sin embargo la diferencia en grandes estudios poblacionales ha demostrado ser mínima, lo cual lleva a la probabilidad de que muchas pacientes sean mujeres”, explica el Dr. Juan Blas Couto, médico neurólogo de INECO.

Algunos de los síntomas y signos principales que pueden manifestarse son: lentitud de movimientos y dificultad para iniciarlos, temblor de reposo, rigidez muscular, inestabilidad postural, entre otros. Asimismo, puede que se presenten algunos otros síntomas tales como una disminución del tamaño de la escritura, trastornos del sueño y aumento de la saliva.

En ese sentido, los especialistas aclaran que los temblores no son el único tipo de manifestación a través de la cual puede presentarse la enfermedad, sino que también existen otras señales ante las cuales se debería estar alerta y realizar, en ese caso, la consulta a un profesional. Además, se debe tener en cuenta que el desarrollo y la evolución del Parkinson varía según cada paciente.

“Dado que no es posible realizar un diagnóstico presintomático de la enfermedad, la detección temprana del Parkinson resulta esencial. Los tratamientos que hoy en día pueden realizarse ante pacientes que padezcan la enfermedad les posibilitan, aunque no sean curativos, desarrollar la mejor calidad de vida posible y trabajar en pos de intentar disminuir el nivel de deterioro cognitivo, tratando los síntomas”, agrega el Dr. Couto, especialista en la atención clínica de pacientes con trastornos del movimiento puro y Parkinsonismos atípicos asociados a demencias.

El tratamiento de neurorehabilitación se compone del trabajo conjunto de diferentes disciplinas, tales como la Neuropsiquiatría, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Neuropsicología y  la Terapia Basada en las Artes (Musicoterapia, Arteterapia, entre otras). El objetivo es conservar lo máximo posible las funciones cognitivas del paciente y mejorar los aspectos vinculados con el movimiento.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias