

El fiscal Federico Delgado abrió hoy una causa penal para investigar la responsabilidad del gobierno de Mauricio Macri y de las autoridades de Gendarmería Nacional en el encubrimiento por la desaparición de Santiago Maldonado.
Según revelaron fuentes judiciales, el fiscal le pidió al jefe de Gabinete Marcos Peña que informe de manera "urgente" qué tareas desplegó la Gendarmería en la ruta 40 aquel 1 de agosto en que desapareció el joven.
En un dictamen ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral para que se abra el caso a investigación, Delgado reclamó además que se pidan copias de todo lo actuado en Esquel, y recomendó que el juez federal de esa ciudad, Guido Otranto, sea apartado de la causa central porque fue el que ordenó el procedimiento en el que ocurrieron los hechos y "articuló la intervención de la fuerza de seguridad".
"Se sugiere a VS que requiera una copia urgente mediante una nota al Juzgado Federal N1 de la localidad de Esquel, provincia de Chubut. A su vez, el Señor juez también deberá requerirle al Jefe de Gabinete de Ministros, debido a sus facultades constitucionales, que informe en un plazo perentorio, todas y cada una de las actividades que desplegó el Estado Nacional para dar con el paradero de Santiago Maldonado", sostuvo el dictamen la que accedió la agencia de noticias DyN.
Delgado impulso así la causa a raíz de la denuncia que presentó la semana pasada la agrupación Liga Argentina de Derechos del Hombre, en donde se acusaba a Macri, los ministros de Seguridad y Justicia Patricia Bullrich y Germán Garavano, junto a responsables de Gendarmería Nacional.
Santiago Maldonado, un joven de 20 años, artesano, fue visto por última vez el 1 de agosto tras una protesta mapuche en la ruta 40 en Esquel.
Testigos mapuches aseguraron en las últimas horas ante la Justicia que hombres de la Gendarmería se lo había llevado en una camioneta.
La denuncia que se radicó en Comodoro Py contra el Gobierno incluye también a Peña, al jefe de Gabinete de Seguridad Pablo Nocetti y al secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj.
La presentación renueva la acusación por la desaparición forzada de Maldonado y agrega "la tesis de un encubrimiento por parte de las autoridades públicas, también la violación de los deberes de funcionario público y el abuso de autoridad".
Para los denunciantes, hubo un "pacto de silencio" de las autoridades estatales, buscando "deslindarse de toda responsabilidad generando una campaña de desinformación, en descalificable alianza con los medios masivos de comunicación social".
Sergio Maldonado y el testigo que complica a la Gendarmería
Por su parte, Sergio Maldonado, hermano de Santiago, agradeció el apoyo que la comunidad originaria le dio a la investigación y aseguró que los incidentes que se produjeron el viernes pasado en Plaza de Mayo "estuvieron armados".
"Agradezco el apoyo de la comunidad mapuche, de la gente que marchó el viernes en Plaza de Mayo y de los medios que informaron bien sobre lo que le pasó a Santiago ese día", observó el hermano del artesano.
Hoy, declaró ante el juez federal de Esquel Guido Otranto el integrante de la comunidad Pu Lof de Cushamen Matías Santana, según quien Santiago Maldonado estuvo en el lugar el pasado 1 de agosto y, tras ser golpeado por efectivos de la Gendarmería, fue subido a una camioneta de esa fuerza.
"Creemos que esta declaración es muy importante porque orienta la investigación hacia la hipótesis que manejamos desde el primer momento. Este puede ser un principio para encausar la causa en el rumbo que debe tener", sostuvo la abogada y representante de la familia Maldonado, Verónica Heredia.
Críticas del CELS
El director del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Gastón Chiller, afirmó hoy que "durante 35 días el gobierno nacional se dedicó a desviar la investigación" por la desaparición de Santiago Maldonado, y remarcó que la hipótesis principal de la causa apunta a "la responsabilidad" de la Gendarmería, durante una rueda de prensa ofrecida en Esquel, en la que participaron familiares del joven artesano.
"La hipótesis que manejamos desde el primer día es la de la desaparición forzada de Santiago Maldonado y la responsabilidad que tuvo Gendarmería en ese hecho. Creemos que es inapropiada la reacción que tuvo la ministra de Seguridad, (Patricia) Bullrich, para esclarecer este hecho. Durante 35 días el Gobierno desvió la investigación", señalo Chiller.
El director del CELS adelantó que, junto con los familiares de Maldonado, pedirán que se realicen nuevas medidas en la causa con el propósito de obtener nuevos elementos de prueba.
"Vamos a insistir con los peritajes en los vehículos y procuraremos que se recuperen algunas imágenes que se registraron el primero de agosto, cuando se produjo la represión de Gendarmería en la comunidad mapuche del Pu Lof de Cushamen", remarcó.
Fuente: DyN y Telam