sábado 24 de mayo de 2025 - Edición Nº3156

Política | 31 ago 2023

EL LÍMITE ES LA DEMOCRACIA

La otra cara de Victoria Villarruel: Del negacionismo a la ultradercha

La postura revisionista, las polémicas afirmaciones sobre genocidas y el enfoque ultraderechista de la candidata a Vicepresidenta de Javier Milei plantean desafíos a la democracia en un momento crucial para Argentina.


Por: Noticias de Necochea

En un momento clave para la democracia argentina, la figura de Victoria Villarruel emerge como una candidata a vicepresidenta que suscita fuertes cuestionamientos sobre su pasado, sus declaraciones y su visión sobre uno de los períodos más oscuros de la historia del país. Con 48 años y una trayectoria que abarca desde la militancia en organizaciones de "memoria completa" hasta su participación en el partido La Libertad Avanza (LLA), su perfil se ha convertido en centro de atención y polémica.

 

 

Villarruel, hija de Eduardo Marcelo Villarruel y Diana Destéfani, está inextricablemente ligada a la familia militar. Su padre tuvo un papel activo en momentos claves de la historia argentina, incluyendo el Operativo Independencia y la Guerra de Malvinas. Este contexto histórico turbio y su cercanía a una familia con vínculos militares han influido en sus posturas y su enfoque político.

Villarruel "dejó atrás" su pasado en organizaciones de "memoria completa" para unirse a LLA, un partido que promueve un discurso controvertido y de ultraderecha. Su enemistad con Cecilia Pando, conocida por su postura negacionista sobre la dictadura, es un indicio de las diferencias y posturas divergentes que Villarruel ha adoptado. Sin embargo, sus declaraciones y posiciones actuales indican que el distanciamiento de su pasado es más complejo de lo que parece.

 

(Foto: Victoria Villarruel y Jorge Rafael Videla | Composición Fernando Lendoiro - Enfoque Rojo)

Uno de los puntos más controvertidos de Villarruel es su postura sobre la cantidad de desaparecidos durante la dictadura militar. Su afirmación de que "no fueron 30.000" desaparecidos choca frontalmente con los consensos históricos y las investigaciones que han arrojado esa cifra. Además, su apoyo a esta tesis ha sido respaldado por su compañero de fórmula, Javier Milei, generando preocupaciones sobre la narrativa que podría adoptar un eventual gobierno de LLA.

Otro aspecto que agrega complejidad a su perfil es su reivindicación de una "guerra" en lugar de un golpe de estado en la última dictadura. Esta visión minimiza el papel de las fuerzas armadas en los crímenes de lesa humanidad y contradice los consensos históricos y legales que condenan la violencia sistemática perpetrada durante aquel período. Esta postura, en consonancia con el enfoque ideológico de LLA, plantea interrogantes sobre la relación entre el partido y los principios democráticos.

 

Las declaraciones más recientes de Villarruel, donde califica a los hijos de víctimas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura como "familiares de terroristas", han generado un rechazo generalizado. Incluso el presidente Alberto Fernández ha expresado su desacuerdo con sus afirmaciones. Esta retórica incendiaria no solo polariza el panorama político, sino que también pone en tela de juicio el compromiso de Villarruel con los valores democráticos y los derechos humanos.

En un contexto donde la memoria histórica y la lucha por la justicia son pilares fundamentales para construir una sociedad más inclusiva y equitativa, las posturas de Victoria Villarruel plantean desafíos significativos. Su papel en la creación y presidencia del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV), donde ha defendido a las "víctimas del terrorismo de izquierda", añade un matiz ideológico a su perfil.

 

 

En definitiva, la candidatura de Victoria Villarruel y su afiliación a La Libertad Avanza generan preocupaciones profundas sobre el rumbo que podría tomar Argentina en términos de memoria histórica, justicia y democracia.

Las decisiones de los ciudadanos en las próximas elecciones tendrán un impacto trascendental en la dirección del país y en la preservación de los valores democráticos. La responsabilidad de los medios de comunicación y la sociedad en general es crucial para informar, debatir y tomar decisiones informadas que fortalezcan la democracia y los derechos humanos en Argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias