

Cabe señalar que la vacuna no es preventiva, y está destinada a aplicarse a pacientes con la enfermedad. Fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y podrá utilizarse en pocos meses, producida por un laboratorio de Argentina.
Los ensayos clínicos en pacientes mostraron una alta eficacia (72,8%) sobre el Interferon Alfa 2 (27,2%), medicina habitual con la que se la comparó.
En la Argentina, los hospitales estiman entre 1.200 y 1.500 casos de melanoma por año, que ocasionan unas 600 muertes.
Las investigaciones que dirige el Dr. Mordoh se sostienen con el aporte de más de 150.000 donantes que aportan a Cáncer Con Ciencia de la Fundación SALES. Sus científicos avanzan también con otros cánceres, como el de mama, leucemia y vejiga.
José Mordoh, Investigador Científico del CONICET, se recibió de médico en la UBA, con Diploma de Honor. Ha sido discípulo de los premios Nobel Luis F. Leloir (Argentina) y François Jacob (Francia). Es subdirector de la Carrera de Oncología (UBA), y Jefe de Bioterapia del Instituto Alexander Fleming. Fue creador y director de la Maestría en Biología Molecular Médica de la UBA, en la que es Profesor de Medicina Molecular y Oncología Molecular.
Mordoh apunta ahora a incrementar aún más su eficacia, a potenciar el efecto de otras terapias contra el melanoma y a poder aplicarla a otros cánceres.
Esta vacuna terapéutica se aplica en el inicio de la enfermedad para que el melanoma no se agrave. Es única en el mundo por el aumento que logra del número y variedad de linfocitos de nuestro sistema inmunológico para atacar las células tumorales.
SI TE INTERESA SABER MÁS O CONTRIBUIR CON LA CIENCIA, HACE CLICK: ACÁ