martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº3131

Política | 18 oct 2023

Cinco claves para entender el Voto en Blanco y a quién favorece

¿Qué representa el voto en blanco y cuál es su impacto en las elecciones? Leé cómo influye en el resultado final y quién se beneficia.


El voto en blanco, a menudo vinculado al "voto bronca" o la protesta, es un tema recurrente en cada elección. Luego de las últimas elecciones primarias en las que 1,356,480 personas optaron por esta opción (5.51% del total), los analistas y candidatos se preguntan sobre su impacto en las elecciones generales. Para comprenderlo, es esencial conocer su definición y sus implicancias en los resultados.

¿Qué es el voto en blanco?

El voto en blanco se considera un voto "válido". La Cámara Nacional Electoral (CNE) lo define como una expresión de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio. Esto demuestra la disconformidad con todos los candidatos y las propuestas de los partidos políticos. Los electores pueden colocar un sobre vacío o cualquier papel en la urna, siempre que esté liso y sin inscripciones.

¿Cómo se contabiliza el voto en blanco?

A diferencia de las elecciones primarias (PASO), en las elecciones generales se realiza un conteo diferente. Desde 1994, la Constitución Nacional establece que solo se deben contar los votos afirmativos, es decir, aquellos que eligen a una boleta de candidatos. Por lo tanto, en las elecciones generales, el voto en blanco no se incluye en el conteo de votos válidos.

¿A quién favorece el voto en blanco?

El voto en blanco puede influir en el resultado de las elecciones presidenciales. Para que una fórmula presidencial sea declarada ganadora, la Constitución Nacional exige que obtenga más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. Si ninguna fórmula alcanza este porcentaje, se pasa a una segunda vuelta o balotaje. La exclusión de los votos en blanco en el conteo general de las elecciones generales facilita que una agrupación alcance el 40% o 45% necesarios para ganar en primera vuelta. Esto significa que, con la misma cantidad de votos, el porcentaje obtenido por una agrupación es mayor en las elecciones generales que en las PASO.

Diferencia entre el voto en blanco y el voto nulo

Es importante distinguir el voto en blanco del voto nulo. El voto en blanco implica colocar en la urna un sobre vacío o cualquier papel liso sin inscripciones. Por otro lado, el voto nulo consiste en poner en el sobre cualquier elemento u objeto diferente a una boleta oficializada, fotocopias de boletas, boletas de diferentes agrupaciones políticas para un mismo cargo, boletas escritas con leyendas (a menos que el elector tache candidatos y agregue nombres a mano, en cuyo caso el voto es válido), boletas con dibujos o imágenes superpuestas, o boletas tan deterioradas que impidan identificar a la agrupación política a la que pertenecen.

¿Qué ocurre en un posible balotaje?

Si ninguno de los candidatos alcanza el porcentaje requerido por la Constitución en las elecciones generales, se celebra una segunda vuelta o balotaje. En esta instancia, el mismo criterio de contar solo los votos afirmativos válidos se aplica. Aunque lo crucial es determinar cuál de las dos fórmulas obtuvo más votos, el Código Electoral Nacional establece que será "electa la que obtenga el mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos". Los votos nulos se cuentan pero no influyen en el cálculo del resultado en ninguna fase del proceso electoral.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias