

Esta presentación marca un hito al ser la primera vez que este valioso recurso académico se muestra en el entorno universitario argentino. Esta acción se enmarca en un convenio suscrito en el año anterior entre la UNICEN y la ANMaC, apuntando a la cooperación para prevenir la violencia armada en el país.
La presentación está programada para el miércoles 1 de noviembre a partir de las 10 de la mañana en el Auditorium de la Biblioteca Central del Campus Universitario de la UNICEN, ubicado en Paraje Arroyo Seco, Tandil.
El evento es resultado del esfuerzo conjunto del Rectorado de la UNICEN, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén, la Cátedra Abierta en Educación para la Paz y la Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y con sede en Quequén.
La iniciativa representa un avance significativo en el compromiso de la sociedad civil para abordar una problemática social compleja y subestimada. Tanto las universidades como los entes gubernamentales de ciencia y tecnología están en una posición privilegiada para generar contenido académico y técnico, abordar y monitorear las políticas públicas sobre armas de fuego en Argentina, y contribuir a la eliminación de la violencia armada. Un fenómeno que ocasiona alrededor de 3 mil muertes y más de 10 mil heridos anualmente en Argentina, siendo la mayoría de las víctimas hombres jóvenes. Alarmantemente, una de cada cuatro muertes por femicidio se comete con armas de fuego. En este contexto, cuestionar el papel otorgado a las armas como medios para proporcionar seguridad y resolver conflictos se vuelve un desafío cultural imprescindible para fomentar prácticas sociales de cuidado y prevenir riesgos para la vida de las personas.
Adrián Marcenac, integrante de la Asociación Civil Alfredo Marcenac y titular de la Red Argentina Para el Desarme, compartió una charla radial con la FM cooperativa local. En su intervención, resaltó la importancia del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego implementado por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) en 2007, subrayando la necesidad de una mayor comunicación y difusión.
"Lamentablemente, ha faltado la comunicación eficiente del plan durante todos estos años. Gran parte de la sociedad no conoce que el programa está en vigencia, porque han faltado recursos humanos y financieros para llevar adelante el programa", expresó Marcenac.
El programa, diseñado para la entrega voluntaria y anónima de armas y municiones, se ha enfrentado a obstáculos en su difusión, según el relato de Marcenac. A pesar de los esfuerzos de la actual gestión de la ANMaC, el conocimiento sobre el programa no ha alcanzado a gran parte de la sociedad, especialmente en el interior del país.
El padre de Alfredo Marcenac puntualizó que entre el 20% y el 25% de las muertes causadas por armas de fuego están relacionadas con delitos, mientras que el resto corresponde a casos de suicidio, femicidios, disputas familiares y accidentes. Parte esencial del programa es difundir esta información y trabajar con la comunidad para abordar estos conflictos.
Además, Marcenac resaltó la importancia de contar con datos precisos, indicando que la interrupción en la carga de información del Ministerio de Salud en 2019, debido a la pandemia, ha obstaculizado el desarrollo de políticas públicas efectivas.
En un contexto más amplio, Adrián Marcenac reveló que el trabajo realizado en Argentina ha generado interés internacional. "Hemos tenido pedidos de asesoramiento para trasladar las políticas de desarme a otros países de América Latina, donde la problemática es más compleja debido a la mayor presencia y circulación de armas", afirmó. En contraste, señaló que el número de armas en circulación en relación a la población en Argentina es relativamente bajo, advirtiendo sobre los riesgos catastróficos si esta relación se altera significativamente.
La violencia es siempre un problema social; más aún cuando hay presencia de armas de fuego y las estrategias de resolución de conflictos son predominantemente violentas. Es una cuestión de Estado y también cultural. El aporte de las Universidades y los organismos públicos de ciencia y tecnología es indispensable para el abordaje de este problema.
La voz de Marcenac y la Asociación Civil Alfredo Marcenac resuena como un llamado a la concienciación sobre la importancia del desarme y la necesidad de recursos y difusión efectiva para prevenir tragedias derivadas de la violencia armada en Argentina.