

Se espera que esta norma tenga un impacto significativo, abogando por la privatización de sectores clave, reduciendo la intervención del Estado en la economía e implementando cambios sustanciales en el ámbito laboral. Entre las leyes que podrían ser derogadas se encuentran la Ley de Góndolas, la Ley de Abastecimiento, la Ley de Compre Nacional y la Ley de Tierras, según versiones periodísticas.
El contenido exacto del "súper decreto" ha sido mantenido en secreto hasta el momento, generando especulaciones y expectativas en la sociedad. Su publicación se espera en el Boletín Oficial, pero aún no se ha materializado.
Aunque el decreto no entrará en vigencia de inmediato, ya que requiere la aprobación de al menos una de las cámaras del Congreso, la Libertad Avanza, el partido de Milei, cuenta con aliados que podrían respaldar la medida.
El presidente Milei utilizará su primera cadena nacional para explicar el contenido del decreto en un mensaje programado para el mediodía. Su reunión previa con gobernadores no reveló detalles específicos sobre las reformas propuestas ni parámetros macroeconómicos para el próximo presupuesto.
El contexto de los anuncios será desafiante, ya que organizaciones sociales y piqueteros han convocado a una marcha multitudinaria hacia Plaza de Mayo, expresando su oposición al rumbo económico propuesto por Milei y recordando las masacres del 19 y 20 de diciembre de 2001 durante el gobierno de Fernando De la Rúa.
Las movilizaciones, que comenzarán a las 16:30, se organizarán en dos columnas desde el Congreso y el Obelisco. Este evento también marcará el debut del "protocolo antipiquetes" lanzado por Patricia Bullrich, con una política de "tolerancia cero" a cortes de calles. La incertidumbre y la expectación rodean este Día D para la administración de Javier Milei.