¿Revolución o retroceso? Análisis del DNU de Milei y las protestas de la calle
El presidente Javier Milei presentó un DNU con 30 medidas clave para la reconstrucción económica, generando reacciones en las calles del país. La población se manifiestó contra las propuestas. Mirá la cadena nacional acá
El presidente recientemente electo, Javier Milei, cumplió su promesa de implementar cambios radicales en la economía argentina al anunciar un mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). El paquete incluye 30 medidas que buscan desregular el Estado y poner en marcha la primera fase de su política económica, denominada "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina."
En una cadena nacional, Milei detalló los 30 puntos más destacados del DNU, que implica una profunda desregulación, reformas legislativas y avances hacia la privatización de empresas públicas. El presidente afirmó su intención de convocar a sesiones extraordinarias al Congreso Nacional para debatir la propuesta, argumentando que la crisis requiere una acción inmediata.
El DNU, que será publicado en el Boletín Oficial, establece la "emergencia pública" en diversos aspectos económicos, financieros, fiscales, administrativos, previsionales, tarifarios, sanitarios y sociales hasta el 31 de diciembre de 2025.
Entre las medidas más destacadas se encuentran la derogación de leyes como la de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, y la del Compre Nacional. También se apunta a la privatización de empresas estatales y la transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas.
Las 30 Medidas Destacadas:
Derogación de la Ley de Alquileres.
Derogación de la Ley de Abastecimiento.
Derogación de la Ley de Góndolas.
Derogación de la Ley del Compre Nacional.
Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía.
Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
Derogación del régimen de sociedades del Estado.
Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas.
Modernización del régimen laboral para facilitar la generación de empleo.
Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
Derogación de las obligaciones de los ingenios azucareros en materia de producción azucarera.
Liberación del régimen jurídico del sector vitivinícola.
Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
Implementación de la política de Cielos Abiertos.
Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual.
Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar el pago de obligaciones en moneda pactada.
Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
Eliminación de restricciones de precios a la industria prepaga.
Incorporación de empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
Establecimiento de receta electrónica para agilizar el servicio.
Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia.
Modificación de la Ley de Sociedades para permitir que los clubes de fútbol se conviertan en sociedades anónimas.
Desregulación de los servicios de Internet satelital.
Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.
Incorporación de herramientas digitales para trámites de registros automotores.
Reacción en las calles: Cacerolazos y protestas en todo el país
La presentación del DNU generó una fuerte reacción en la calle, con miles de personas manifestándose en diversas ciudades del país. El rechazo a las medidas propuestas se hizo evidente en cacerolazos y protestas espontáneas. El descontento se expresó en consignas como "que se vayan todos" y el pedido de un "paro general."
Las movilizaciones se llevaron a cabo en puntos clave como el Congreso y Olivos en la Ciudad de Buenos Aires, así como en diferentes barrios y provincias. Los manifestantes expresaron su preocupación por las medidas anunciadas, marcando un inicio tumultuoso para la gestión de Milei a solo 10 días de haber asumido la presidencia.