

El 11 de marzo de 2021 fue el último día que Tehuel fue visto con vida. Proveniente de San Vicente, viajó hasta Alejandro Korn buscando trabajo. Sin embargo, su desaparición tardó en aparecer en los medios y en llamar la atención de las autoridades.
(La última foto de Tehuel De la Torre con vida junto a los dos acusados)
Durante el primer mes de su desaparición, familiares, amigos y activistas LGBTQ+ organizaron marchas, pegaron carteles y recorrieron zonas donde Tehuel fue visto por última vez. Sin embargo, la respuesta del Estado fue tardía y la visibilidad del caso estuvo limitada.
La causa judicial por la desaparición ha tenido avances, y se logró reprogramar el juicio para julio de 2024 contra dos acusados: Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes. Ambos están imputados por homicidio agravado por odio hacia la identidad de género. Flavia Centurión, abogada de la familia de Tehuel, ha señalado la existencia de pruebas contundentes que respaldan esta acusación.
El proceso judicial se adelantó gracias a un petitorio presentado por organizaciones LGBTQ+ y el respaldo del Instituto contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) y el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Sin embargo, la causa de la desaparición de Tehuel ha experimentado pocos avances, con escasas nuevas búsquedas o rastrillajes.
Para conmemorar este tercer aniversario y seguir exigiendo justicia, se han organizado diversas actividades. Este lunes, en la sede del Bachillerato Popular Mocha Celis, se llevará a cabo una conferencia de prensa seguida de un encuentro federal con la participación de Norma Nahuelcurá (madre de Tehuel), la abogada Flavia Centurión y activistas por la libertad de género. Será el lunes 11 de marzo a las 17.30 en la sede del Bachillerato Popular Mocha Celis, Jujuy 748, CABA.
Todo aquel que quiera presenciar vía zoom el encuentro federal, lo podrá hacer escribiendo la ID de reunión 827 1019 1835.
Por otra parte, la marcha central se realizará el sábado 16 de marzo a las 17 en San Vicente. El punto de concentración será en la Ruta 210 y Avenida Presidente Perón, Alejandro Korn. Provincia de Buenos Aires. La jornada se realizará bajo el lema "Justicia por Tehuel de la Torre", con música, canciones y una mateada.
El juicio oral, que inicialmente estaba programado para 2027, representa un paso crucial en la búsqueda de justicia para Tehuel y su familia. Sin embargo, la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de las vidas trans como parte integral de la sociedad argentina continúa.
(Pierina junto a la mama de Tehuel, Norma y su acompañante Mónica en el Festival Absolución para Pierina)
La historia de Pierina Nochetti, una artista, lesbiana y activista de los derechos LGBTI+, refleja el activismo incansable y los desafíos que enfrentan quienes luchan por la justicia y la visibilidad de las comunidades marginadas. Como parte del comité organizador de la Marcha del Orgullo en Necochea, Pierina ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género.
Sin embargo, su compromiso con la causa LGBTI+ la ha llevado a enfrentarse a la adversidad y la persecución. La criminalización de su activismo comenzó con una denuncia de María Sol Castillón, abogada de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Necochea. La denuncia se basó en una fotografía de baja calidad en la que se puede ver a Pierina, junto a otras personas, frente a un mural con la leyenda "¿Dónde está Tehuel?" en el Parque Miguel Lillo.
A pesar de la falta de pruebas contundentes, la justicia de Necochea decidió imputar a Pierina cargos de "daño agravado" al patrimonio histórico de la ciudad. Esta acción no solo representa un intento de silenciar la voz de Pierina y su lucha por la justicia para Tehuel de la Torre, sino que también pone en evidencia la discriminación y la persecución que enfrentan las personas LGBTI+ en la sociedad.
La situación de Pierina destaca la importancia de seguir luchando contra la criminalización del activismo y la defensa de los derechos humanos. Es fundamental que se reconozca y se respete el derecho de todas las personas a expresar sus opiniones y a luchar por un mundo más justo e inclusivo. En este sentido, la solidaridad y el apoyo a Pierina y a todas las personas que enfrentan la persecución por su activismo son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más igualitaria y respetuosa de la diversidad.