

"El paro fue del 75% en Necochea, dimos a conocer a los vecinos la situación, por la falta de convocatoria a establecer el fondo de incentivos docentes, sobre todo la no convocatoria a paritarias", explicó Silvana Furgat de SUTEBA Necochea. "Es lamentable la situación en comedores escolares", agregó.
Otro de los puntos tiene que ver con las universidades nacionales, que no reciben las partidas presupuestarias por ley a tiempo, como así también se encuentran en claro deterioro salarial por la inflación.
Los principales gremios docentes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos nucleados en la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) confirmaron su adhesión a la medida de fuerza.
La huelga representa un fuerte reclamo del sector educativo por mejoras salariales y laborales, así como por un mayor financiamiento para la educación pública. La falta de respuesta del Gobierno a las demandas de los gremios llevó a decidir esta medida de fuerza que afectará a todos los niveles educativos del país.
El principal motivo del paro es el estancamiento de las negociaciones salariales con el Gobierno. Los docentes exigen una recomposición salarial y la convocatoria a la paritaria nacional, que no se concretó desde diciembre de 2023. Según los gremios, el salario inicial de los docentes se encuentra muy por debajo de la línea de pobreza, llegando en algunos casos a estar debajo de la línea de indigencia.
Además de la recomposición salarial, los docentes exigen financiamiento adecuado para las escuelas y universidades públicas, recursos para infraestructura escolar, fondos para comedores escolares y programas educativos. También piden un aumento de emergencia para los docentes jubilados, la no modificación de los regímenes jubilatorios y el cese de los despidos en el sector educativo.