sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº3149

Política | 13 jun 2024

ANÁLISIS

Senado en la encrucijada: ¿Qué implica la aprobación de la Ley Bases para Argentina?

Con 36 votos a favor y 36 en contra, la votación en general de la Ley Bases resultó empatada. La presidente del Senado, Victoria Villarruel, definió por la positiva con su voto. La iniciativa del presidente Javier Milei resultó aprobada con modificaciones, por lo que deberá volver a tratarse en segunda revisión en Diputados.


En una sesión histórica marcada por la tensión y el intenso debate, el Senado de la Nación emitió su voto sobre la Ley Bases con resultados ajustados. Con 36 votos a favor y 36 en contra, la situación se definió con el voto decisivo de la presidente del cuerpo, Victoria Villarruel, quien inclinó la balanza a favor del oficialismo. Esta aprobación en general abre paso a la discusión en detalle del contenido de la ley, capítulo por capítulo, y la introducción de modificaciones.

¿Cómo se dividió el voto de cada bloque en el Senado?

La propuesta recibió el apoyo de los 7 senadores de La Libertad Avanza, encabezados por el libertario Ezequiel Atauche, y los 6 integrantes del PRO, bajo el mando del cordobés Luis Juez. Por su parte, la UCR, presidida por Eduardo Vischi, proveyó 12 adhesiones, casi la totalidad de su composición (menos el senador Martín Lousteau). 

Desde los bloques provinciales aportaron votos positivos la senadora de Justicia Social, Beatríz Abdala (aliada del PRO); los 3 miembros de Unidad Federal, que incluyen a los peronistas disidentes Carlos “Camau” Espínola (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Alejandra Vigo (Córdoba) y los 3 de Cambio Federal, con el salteño Juan Carlos Romero, y las chubutenses Edith Terenzi y Andrea Cristina. 

También, los 2 senadores misioneros del Frente Renovador de la Concordia Social, compuesto por Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; la senadora neuquina de Comunidad Neuquén, Lucila Crexell; y la senadora patagónica Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro. 

Por la negativa votaron los 33 senadores del Interbloque del Frente de Todos, los 2 de Por Santa Cruz -Natalia Gadano y José María Carambia-, y el radical Martín Lousteau, que se diferenció desde un principio del resto de su bloque con la presentación de su dictamen alternativo de minoría.

Con estos números -36 positivos versus 36 negativos- el desempate quedó en manos de la presidente de la Cámara, Victoria Villarruel, que inclinó la balanza a favor del oficialismo y logró la aprobación en general. Tras sortear esta instancia, la Cámara pudo abrir el texto a su análisis en particular para votar su contenido capítulo por capítulo, e introducir modificaciones.

¿Cuáles fueron los cambios acordados a la Ley Bases?

Durante el debate, se acordaron varias modificaciones con el objetivo de garantizar un consenso y evitar la caída del proyecto. Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza), miembro informante del oficialismo, leyó los ajustes acordados:

  • Exclusión de Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión del listado de privatizaciones (artículo 7).
  • Eliminación del capítulo previsional, manteniendo la moratoria para quienes no suman suficientes años de aportes (artículos 227 y 228).
  • Prohibición, en el artículo 3, de la facultad del Poder Ejecutivo de disolver organismos vinculados a la cultura.
  • Incorporación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) como organismo excluido de las facultades de intervención (artículo 6).
  • Adición del artículo 63 bis, que evita la rescisión de los contratos de obras públicas que estén ejecutados en un 80% o más, o que cuenten con financiamiento internacional para su concreción.
  • Reformas en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), acordadas con la oposición dialoguista, acotando este régimen de inversiones al sector agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología (Art 165).
  • Incorporación en el artículo 174 de un plan de desarrollo de proveedores locales que deberá tener un compromiso de contratación de proveedores locales de un mínimo de un 20% de inversión sobre el pago total de proveedores.
  • Reformas en el artículo 196, modificando los plazos de los cobros de exportaciones de productos de proyectos adheridos al RIGI efectuados por los VPUs; y en el artículo 205, permitiendo que las acciones de VPUs puedan ser transferidas como objetos jurídicos.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias