martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº3145

Sociedad | 23 mar 2025

Informe de PBA

El desempleo crece y las mujeres, especialmente las jóvenes, son las más perjudicadas

En el tercer trimestre de 2024, las mujeres enfrentaron una tasa de desempleo del 9,7%, mientras que los varones tuvieron una tasa de 7,4%. Las mujeres jóvenes lideraron las cifras, con un aumento del 4,8% en la desocupación y una caída del 1,2% en la tasa de empleo.


Un nuevo informe del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, titulado "Brechas laborales y de ingresos", revela que, durante el tercer trimestre de 2024, los principales indicadores laborales empeoraron en un contexto de contracción de la actividad económica. La tasa de desocupación se incrementó en 1,5 puntos porcentuales (pp.), alcanzando el 8,4% en total, con un impacto mayor en las mujeres.

El informe resalta que la tasa de actividad se mantuvo estable en 61,5%, pero la tasa de empleo cayó 0,9 pp., mientras que la tasa de desocupación aumentó 1,5 pp. Como resultado, la brecha de género en el mercado laboral se amplió, con una tasa de desempleo para las mujeres de 9,7% frente al 7,4% para los varones. Además, la brecha en la tasa de empleo se situó en 18,8 pp.

Brechas de Genero Laborales y de Ingresos by noticiasdenecochea

El impacto sobre las mujeres jóvenes y el empleo informal

Uno de los puntos más alarmantes del informe es el aumento significativo en la desocupación y la informalidad laboral entre las mujeres jóvenes. La tasa de desocupación para las mujeres jóvenes creció 4,8 puntos porcentuales (pp.), mientras que la tasa de empleo cayó 1,2 pp. Por el contrario, los varones jóvenes vieron un leve aumento en la participación laboral y una caída menos pronunciada en el empleo.

En cuanto a la informalidad, las mujeres registraron un aumento del 4,6 pp., con un incremento aún mayor entre las jóvenes, que alcanzó 10,7 pp. en comparación con el año anterior. Este fenómeno refleja la precarización creciente del empleo femenino, sobre todo en los sectores de mayor vulnerabilidad.

Caída en las horas trabajadas y aumento del pluriempleo

El informe también muestra una caída en las horas semanales trabajadas, especialmente entre los jóvenes. Las mujeres jóvenes experimentaron una disminución de 1 hora y 53 minutos en su jornada laboral, en comparación con la caída de 24 minutos en los adultos. Además, la tasa de pluriempleo aumentó al 10,9%, siendo las mujeres las que mostraron una tasa más alta de pluriempleo (10,4%) en comparación con los varones (8,5%).

Desigualdad de ingresos y feminización de la pobreza

Las brechas salariales también persisten. Según el informe, la brecha de género en los ingresos de la ocupación principal es del 31%, siendo más pronunciada entre los/as asalariados/as no registrados/as (34,1%) y menor entre los/as registrados/as (21,2%). Esto refleja la feminización de la pobreza, ya que las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los sectores de menores ingresos.

Desigualdades en el mercado laboral

Laura Lombardía, directora de la Unidad de Género y Economía (UGE), destacó que "las crisis económicas no afectan por igual a mujeres y varones", apuntando a la sobrerrepresentación femenina en los sectores más precarios de la economía. La investigación confirma que, aunque el desempleo afecta a ambos sexos, las mujeres son las más vulnerables, especialmente aquellas jóvenes que enfrentan una mayor inseguridad laboral y condiciones más precarias.

El informe subraya también que las mujeres tienen menos acceso a empleos de calidad, a tiempo completo o en puestos jerárquicos, lo que contribuye a las disparidades salariales y de condiciones laborales. Esta realidad sigue contribuyendo a la feminización de la pobreza, una situación que se ve reflejada en los niveles de desocupación, subocupación e informalidad.

Visibilización de la desigualdad en el mercado laboral bonaerense

En un contexto donde los sectores económicos se contraen, como en el caso del comercio, la administración pública y la producción, la investigación muestra que las mujeres continúan siendo las más afectadas por la destrucción de puestos de trabajo, particularmente en el empleo registrado. Al mismo tiempo, los sectores más dinámicos, como los servicios domésticos y los servicios sociales, experimentan un crecimiento de la ocupación, aunque este también está marcado por la precarización laboral.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias