martes 06 de mayo de 2025 - Edición Nº3138

Política | 24 mar 2025

OFICIAL

Un video del gobierno sobre el 24 de marzo rechaza los 30.000 desaparecidos y promueve la ‘memoria completa’

El Gobierno de Javier Milei difundió un video protagonizado por Agustín Laje, en el que rechaza la cifra de 30.000 desaparecidos y promueve la "memoria completa". El mensaje busca relativizar el terrorismo de Estado al poner en igualdad de condiciones a las organizaciones armadas como Montoneros y el ERP.


El Gobierno de Javier Milei difundió un video institucional en el que el escritor Agustín Laje se presenta como el principal portavoz para reflexionar sobre el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. En esta pieza, titulada bajo el concepto de “memoria completa”, se propone una revisión de los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar, desde una perspectiva que se aparta del relato oficial que se ha sostenido por décadas. El video cuestiona la cifra de los 30.000 desaparecidos y sugiere que la historia debe ser comprendida en su totalidad, considerando también la violencia ejercida por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP.

 

 

Laje, en su intervención, asegura que "la historia no es solo aquello que nos cuentan, sino todo lo que nos atrevemos a descubrir" e invita a los ciudadanos a defender "la libertad de conocer nuestra historia, completa". Este enfoque no es una novedad para el Gobierno, que ya había utilizado este concepto de "memoria completa" en ocasiones anteriores, proponiendo un relato que presenta los crímenes de la dictadura y la violencia de los grupos armados como fenómenos equiparables. 

Además, el video repudia la utilización de la historia para “adoctrinar” en un “relato historietístico, maniqueo y reduccionista” en el que se intentó impulsar la que, según Laje, es “la teoría del demonio único” en la que “el horror de la década del 70 empieza el 24 de marzo de 1976”.

El spot reitera una visión que ya había generado polémica en 2024: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 también debe formar parte del recuerdo colectivo.

El video fue difundido horas antes de la marcha central por el 24 de marzo, encabezada por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, y diversas organizaciones, que, 49 años después, necesariamente vuelven a reclamar “memoria, verdad y justicia” por los 30.000 desaparecidos. Habrá movilizaciones en plazas de cientos de ciudades y en todas las provincias.

Por la publicación ya se ha generado una amplia polémica, con críticas por parte de los organismos de derechos humanos que defienden el legado de justicia y verdad logrado en los últimos 42 años. La postura del Gobierno de Milei y su cuestionamiento a la cifra de los 30.000 desaparecidos es vista por muchos como un intento de manipulación histórica y una estrategia de negacionismo que sigue alimentando la polarización social. Las movilizaciones por el Día de la Memoria siguen siendo una respuesta contundente ante estos intentos de borrar la verdad histórica.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias