

De concretarse la medida, las alícuotas de las retenciones sobre productos clave como la soja, el trigo y el maíz, entre otros, aumentarán hasta 7 puntos porcentuales a partir del 1 de julio. Por ejemplo, la soja pasará de un 26% a un 33%, mientras que los derivados de soja (como harina y aceite) aumentarán del 24,5% al 31%. Además, productos como el trigo, maíz, sorgo y cebada verán un incremento de su retención del 9,5% al 12%.
Reacciones del sector agropecuario
Las declaraciones de Milei rápidamente desataron una ola de críticas dentro del campo. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, expresó su sorpresa ante el anuncio, destacando que el sector agropecuario esperaba otro tipo de comunicación, dado que las políticas del presidente habían generado expectativas de mayor previsibilidad. "El productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo", indicó Magnano.
Por su parte, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), se mostró preocupado por las implicancias de la medida y la falta de estrategia a largo plazo del gobierno. "Los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás", señaló Ginestet, y advirtió que, si no se logran reducir los DEX, "este tipo de política económica lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios".
A esta preocupación se sumó Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), quien aún mantiene la esperanza de que el Gobierno revierta su postura. "Ellos dijeron que si las condiciones macroeconómicas lo permitían, se sostendría la baja, y entendemos que esas condiciones están dadas. Por eso, esperamos que sea definitiva", expresó Sarnari en una entrevista con TN.
Reacciones más críticas: la voz de Buzzi y otros referentes históricos
Eduardo Buzzi, ex presidente de FAA y uno de los líderes históricos del sector, fue aún más enfático en su postura. En diálogo con Fuerte y Claro, el dirigente agropecuario señaló que las pocas reducciones que se habían logrado en las retenciones fueron solo para que los productores liquidaran la cosecha. “Los pocos puntos de retenciones que bajaron es para que los productores liquiden", opinó Buzzi, quien además cuestionó la falta de contundencia de la Mesa de Enlace ante el Gobierno. "Fue una tibia reacción de la Mesa. La dirigencia debe marcar autonomía del Gobierno y eso no está pasando", sostuvo Buzzi.
Asimismo, el dirigente criticó la actitud del Gobierno hacia el sector y expresó que, con este tipo de medidas, “los pequeños productores van camino a la desaparición”. Además, recordó que la historia del país muestra que "Argentina se recuperará con el campo, nunca sin el campo, y menos aún contra el campo".
El presidente de la SRA también se pronuncia
Otro de los referentes del sector que salió al cruce de las declaraciones de Milei fue Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En una entrevista con Infobae, Pino aclaró que la liquidación de la producción no es responsabilidad directa de los productores, sino de los exportadores. "Lo único que hacemos es trabajar, sembrar, tratar de cosechar lo más posible. Eso lo vamos a seguir haciendo", afirmó Pino, resaltando que el proceso de liquidación está en manos de los exportadores.
Por otro lado, Santos Zuberbuhler, ex consejero del INTA e integrante de la SRA, calificó de “desafortunada” la frase de Milei sobre el sector agropecuario. Zuberbuhler subrayó que “si realmente pregona y defiende los valores de libertad, no puede presionar al campo para que venda su producción”. Además, advirtió que los derechos de exportación no deberían volver a los niveles anteriores, ya que ello perjudicaría a la economía nacional. "No creo que el presidente quiera seguir robándole al campo. Estamos en alerta", agregó.
La cautela de la Mesa de Enlace
Aunque las críticas continúan creciendo, la Mesa de Enlace aún mantiene una postura cautelosa. Sin embargo, algunos dirigentes, como Zuberbuhler y Buzzi, han comenzado a alzar la voz con mayor contundencia. A medida que se acerque la fecha de implementación de las retenciones, se espera que las reacciones del sector agropecuario se intensifiquen y se multipliquen las voces en contra de la medida.