

El plan forma parte de un convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, encabezado por Augusto Costa, y la Dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Alberto Sileoni, con el objetivo de promover la inclusión educativa desde los puertos bonaerenses y reforzar el vínculo entre el sistema productivo y el sistema formativo.
“Este convenio expresa el compromiso del Gobierno de la Provincia para vincular la gestión pública con la sociedad, con los sectores productivos y con el trabajo, utilizando las herramientas ministeriales para fortalecer los derechos de cada bonaerense”, destacó Costa. Por su parte, Sileoni remarcó que se trata de “una política contracultural en tiempos de desvinculación”, que promueve el trabajo conjunto entre el Estado, el sistema educativo y el aparato productivo.
En el caso de Puerto Quequén, esta articulación ya es una realidad: el ciclo lectivo comenzó en abril y los cursos ya se están dictando en diferentes espacios según el tipo de formación.
Los cursos disponibles incluyen:
Electricidad Industrial – se dicta en el Centro de Formación Profesional del Distrito de Necochea (Jesuita Cardiel y calle 46).
Soldadura – se dicta en el Aula Taller Móvil, ubicada en el predio del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén (Juan Garay 850).
Inglés para el Ámbito Naval – se dicta también en las instalaciones del Puerto de Quequén.
Operador/a de Autoelevador – se dicta en el Consorcio del Puerto.
Operaciones con Máquinas Viales – sede a confirmar, vinculada a espacios del puerto o del CFP.
La propuesta fue organizada de forma conjunta entre el Consorcio del Puerto y el CFP N.º 402 de Necochea. La inscripción se realizó en marzo y abril, y las capacitaciones son gratuitas, con certificación oficial.
Además de Quequén, el convenio prevé este año cursos específicos en Puerto San Nicolás (Inglés Naval) y Puerto La Plata (Mantenimiento General de Edificios). Esta planificación forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno bonaerense para llevar formación técnica a todos los puertos públicos, con foco en el desarrollo territorial, la empleabilidad y la modernización de los sectores logísticos e industriales.
En años anteriores, experiencias similares en puertos como Bahía Blanca, Mar del Plata, Dock Sud y Olivos sentaron las bases para ampliar estas políticas. En Mar del Plata, por ejemplo, se formó la primera mujer soldadora que hoy trabaja en un astillero.
Puerto Quequén, de este modo, no solo forma parte del programa: fue el primero en ponerlo en marcha, con clases ya en curso, docentes en funciones y participación activa de vecinos y trabajadores del sector.