jueves 08 de mayo de 2025 - Edición Nº3140

Política | 3 may 2025

ENTREVISTA

Jimena López sobre la campaña sucia: "La gente no se levanta pensando en eso, tiene problemas reales"

La Lic. en Trabajo Social y Presidenta del Consorcio de Puerto Quequén, dialogó sobre varios temas, entre ellos la educación, la licitación de la terminal y la coyuntura política de cara a las elecciones de 2025. En una de las respuestas, se refirió al impacto de los medios en la política, asegurando: “Los medios de comunicación están para informar y uno puede tener más gusto o menos gusto por alguien del arco político, lo que no puede hacer es desinformar, o es tratar de lesionar o usar una columna para generar tensiones.” Además, destacó la importancia de que la política vuelva a centrarse en los problemas reales de la gente, como la falta de acceso a servicios básicos, y que los debates deben girar en torno a soluciones concretas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Jimena López, presidenta del Consorcio del Puerto Quequén y Licenciada en Trabajo Social, dialogó con NDEN previo a la nueva edición del evento MDR, donde compartió su visión sobre temas de gran importancia como la educación, la gestión portuaria, la licitación de Terminal Quequén, la coyuntura política local y nacional, así como el rol de los medios de comunicación.

La educación como inversión social: un compromiso del Puerto Quequén

López destacó el firme compromiso del Consorcio con la educación, especialmente a través del Programa Puerto Ciudad, que busca vincular a la comunidad local con el puerto. "Creo que la educación en todos los niveles es una inversión social. Desde el Programa Puerto Ciudad apostamos fuertemente a la educación, también el MDR es parte de estos programas de educación destinados específicamente a emprendedoras”, aseguró López, enfatizando que la relación del puerto con la educación tiene un fuerte componente de inversión a largo plazo en la comunidad.

Para ella, no solo se trata de generar oportunidades para las personas que se vinculan al puerto, sino de abrir posibilidades profesionales. “La idea de esta inversión social con materiales propios, inclusive autorías de artistas locales en relación al cuento, a los cuatro cuentos para el nivel inicial, tiene que ver con conocer y abrir el puerto de cara a la gente. Donde la gente pueda decir qué se hace en el consorcio, qué es lo que se hace en la comunidad portuaria”, explicó. También agregó que el objetivo es que los jóvenes puedan pensar en carreras como ingeniería, turismo, economía, o incluso oficios vinculados al puerto, como mecánica o inglés naval. López resaltó que la estrategia tiene como fin ampliar el abanico de posibilidades laborales y generar un piso de profesionalización para la comunidad, logrando un puerto competitivo como el de Quequén.

El compromiso con la Universidad Nacional del Centro (UNICEN)

Sobre el tema de la educación superior y la vinculación del puerto con la universidad, Jimena afirmó que hay un compromiso con la UNICEN. “Tenemos un convenio marco firmado con UNICEN que la primera acción fue el financiamiento del laboratorio de CONICET", indicó, subrayando el primer paso que se ha dado para avanzar en la relación entre el Puerto y la Universidad Nacional del Centro. Además, expresó que la idea es avanzar junto con programas provinciales como PUENTES para el desarrollo de carreras en la región, a pesar de que estos avances han sido lentos por las dificultades de financiamiento.

También habló de la necesidad de un enfoque más práctico para las carreras universitarias, especialmente aquellas que estén relacionadas con el mercado laboral regional. “La idea es generar una vinculación entre el mundo del trabajo y las empresas que tengan que ver con un perfil del desarrollo universitario para la región o la localidad”, subrayó Jimena. A pesar de que aún no hay planes definitivos, comentó que es fundamental pensar en el perfil de las carreras que se desarrollarían en la región, adaptadas a las necesidades del mercado laboral.

Por último, aclaró que por ahora no hay un acuerdo cerrado con la UNICEN, pero que el compromiso sigue firme. “Por ahora no hay nada cerrado, pero si obviamente tenemos un convenio de colaboración mutua en relación a recursos humanos y a nosotros a poner dinero en el desarrollo universitario. Creemos que cuando termine el proceso de Licitación de Terminal Quequén podamos generar algo desde el directorio en el apoyo o desarrollo de ciertas carreras que nos parezcan estratégicas para el consorcio”, afirmó, anticipando que, de concluirse la licitación, se podrán generar acciones estratégicas relacionadas con la educación superior en la región.

Proceso de licitación de la Terminal Quequén: un negocio millonario

López se refirió también al estado del proceso de licitación de la Terminal Quequén, un tema crucial para el futuro del puerto. La presidenta explicó que el Consorcio trabaja en colaboración con equipos técnicos y jurídicos para definir las condiciones de la licitación, pero que gran parte de la labor la realiza el equipo de ingeniería del propio puerto. “El estudio jurídico de Capital Federal lo que hace simplemente es supervisar parte del trabajo que hacemos los equipos técnicos y de ingeniería son nuestros, pensá que hay una memoria de licitación, hay una hecha del año 90’ y dos pliegos más que no han avanzado”, explicó.

El proceso está en marcha y López aseguró que se está trabajando para que todos los aspectos estén listos para la licitación. “Se está trabajando en los lineamientos que se llevan al Directorio para poner en discusión. Cada uno de los directorios tiene un mandato de sus cámaras, o de su sindicato, o del municipio y eso se pone a consideración”, señaló. La idea es generar consensos con la provincia, el sector privado y el sector sindical para poder avanzar y cumplir con los plazos establecidos. “La idea es que generemos los mayores consensos entre la provincia, el sector privado y el sector sindical para poder avanzar y cumplir con los plazos”, aseguró.

En relación con los plazos, destacó que la concesión debe definirse antes de finales de 2025. “Este año en noviembre tenemos que saber quién tiene la concesión si sigue TQ, si sigue otra sociedad, si dentro de TQ se modificaron los socios, si viene un jugador nuevo, es una licitación abierta”, concluyó. Esto es una prioridad para el Puerto Quequén, y López mostró su optimismo de que se logrará cerrar la licitación este año.

La política y la campaña sucia: un reclamo por el respeto

En un año electoral, Jimena López se refirió a las tensiones políticas que suelen surgir en estas épocas y a la campaña sucia que tanto ha afectado el desarrollo político de los últimos años. López, referente del Frente Renovador y cercana a Sergio Massa, destacó que, en su opinión, la política debe centrarse en los temas que realmente interesan a la gente, lejos de las descalificaciones personales. “Espero que no vuelva la campaña sucia, más allá de lo que yo sienta, no le hace bien a nadie”, dijo, afirmando que la política no debe centrarse en el "microclima político", sino en los problemas reales de la comunidad.

“La gente no se levanta pensando ni qué hago yo ni qué hace el intendente, ni los concejales. La gente tiene una vida real, concreta, con proyectos, sueños, deudas, con fracasos y un montón de cosas que están por encima del microclima de la política”, destacó López, poniendo énfasis en que las verdaderas discusiones deben estar vinculadas a cómo mejorar la vida cotidiana de las personas.

Además, López condenó las operaciones mediáticas que intentan dañar la reputación de los actores políticos a través de desinformación. “Si es cierto que el diario con una deuda de dos facturas opto por salir con una encuesta apropósito y todo capcioso, salió con una foto mía jurando, todo el mundo sabe que soy la hermana de Facundo, no necesito mucho más presentación, pero aparte de ser la hermana de, tengo una carrera política propia y me parece que yo creo que los medios de comunicación están para informar y uno puede tener mas gusto o menos gusto por alguien del arco político lo que no hacer es desinformar, o es tratar de lesionar o usar una columna para generar tensiones, estamos en un escenario complejo y ojala tengamos una campaña de nivel político" afirmó, dejando claro su postura sobre cómo deben actuar los medios de comunicación en este contexto político.

La ética en la política y la vida privada: reflexión sobre los límites

Cuando se le consultó sobre la posibilidad de llevar a la justicia a quienes cruzan los límites de una discusión política, López indicó que, en principio, no es algo que tenga en mente. Sin embargo, dejó claro que no lo haría por su cuenta, sino para proteger a su familia. “Nunca pensé en llevar a la justicia ni a un periodista ni a un adversario político, llegado el caso tendré que evaluarlo, pero no por mí, sino por mi hijo, que no quiero que pase lo que pasaron mis sobrinos”, expresó, mostrando su preocupación por la seguridad de su entorno familiar.

Asimismo, remarcó que la política debe mantenerse dentro de ciertos límites éticos, y que la vida privada de las personas no debe ser invadida ni utilizada como herramienta de ataque. “Las cosas de la vida privada tienen que quedar ahí, no comparto que como somos personas públicas no tengamos derecho a tomarte vacaciones con tu familia, no lo comparto”, dijo, reflejando su defensa del derecho a la privacidad.

"Yo no lo haría porque se me defender de algunas cosas y porque tampoco soy tan tranquila. Lo que hay que pensar que es un juego ético. Acá te cruzas en la calle con todo el mundo y no está bueno meterse con cuestiones personales de nadie, ni de mi peor adversario ni de mi compañera más cercana. Brindamos un circo romano pero la gente que llega a la casa y no puede prender la luz, nos encajamos en el barro, no puede entrar una ambulancia, tenemos problemas más serios para discutir que si le gusta lo que digo o no digo o lo que hago de la vida privada” concluyó.

La crisis de confianza en la política y el estado

Jimena también reflexionó sobre la crisis de confianza que atraviesa la política en general. “Me parece que recomponer la confianza debe ser una de las cosas más difíciles que tiene que hacer la política en general. Recomponer la credibilidad, la gente dejó de creer que la política y el estado le podían resolver los problemas de la vida cotidiana”, dijo, haciendo referencia a la creciente desilusión de la ciudadanía con las instituciones políticas y la administración pública.

Para López, el desafío está en recuperar esa confianza, especialmente cuando el estado no cubre necesidades básicas como la salud, la educación y la seguridad. “Es complejo hablarle a un comerciante que por ahí tiene que bajar la persiana o los feriados no puede abrir por todo lo que tiene que pagar. Es complejo hablarle de estado a una emprendedora que labura hace de todo y no llega a pagar y tiene que pagar gas o luz con tarjeta de crédito”, añadió.

Relación con Unión por la Patria (UP): desorden interno y la dificultad para el diálogo

En relación con Unión por la Patria, López fue muy clara al señalar que no existe actualmente un diálogo fluido entre los referentes del espacio en Necochea, particularmente debido a las tensiones y disputas internas dentro del peronismo local. "Creo que hay personas en UP que algunas personas consideran que les es más útil aliarse con el actual intendente que entró por el PRO, pasó a ser vecinalista y ahora lo acompaña a Axel. Creo que es una posición política, no digo que esté bien ni que esté mal", comentó López, haciendo referencia a las complejidades de la política local y cómo algunos actores están alineándose con diferentes sectores dentro del peronismo y más allá de este.

López agregó que la situación interna dentro de UP ha generado confusión y falta de coordinación. “El peronismo se ordena de arriba hacia abajo, y no estamos teniendo diálogo porque ninguna de las partes necesita a la hora para generar algún tipo de resultado”. En su análisis, señaló que una parte de Unión por la Patria está unida en torno a algunos movimientos internos, como Renacer Peronista y el Movimiento Evita, pero que la falta de consenso sigue siendo un obstáculo para la unidad.

Para Jimena, este desorden dentro de UP se convierte en una debilidad política: "Me parece que no deja de ser una debilidad que estén peleando por personalismos y no por pensar que, bueno, si realmente el adversario es Milei, porque esperamos especulativamente algunos resultados". En sus palabras, el hecho de que muchos actores políticos en la región estén centrados en disputas personales en lugar de enfocarse en los problemas del electorado o en el verdadero adversario político, lo que a su juicio debería ser el foco central en este momento, se ha convertido en un problema para lograr avanzar hacia una visión común.

Por lo tanto, aunque no cerró la puerta a futuros acuerdos o diálogos, López dejó claro que el Frente Renovador, de su sector, mantiene su independencia y su enfoque en la negociación y el diálogo, lo que lo coloca en una posición diferente dentro del panorama local. “Nosotros por ahora seguimos siendo FRENTE RENOVADOR y tenemos otra lógica más de centro, negociación, dialoguista”. Sin embargo, también reconoció que el desorden dentro de UP es un impedimento para avanzar de manera clara y unificada hacia los desafíos del presente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias