

“Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones. Que se usen para comprar lo que sea”, afirmó Caputo, quien admitió que la medida generó cierta controversia. Aseguró que la política tiene como objetivo principal reactivar la economía sin recurrir a la emisión de pesos. “Si queremos mantener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, en el mediano plazo es insostenible”, destacó el Ministro, refiriéndose a la necesidad de contar con más dinero en circulación.
Los datos del INDEC señalan que, a finales de 2024, los argentinos tenían US$271.247 millones fuera del sistema bancario, en su mayoría en efectivo guardado en cajas de seguridad o en casas particulares. Caputo explicó que este dinero debería ser utilizado para “remonetizar” la economía. “Nosotros no emitimos pesos, necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización”, dijo en una reciente entrevista.
En cuanto a la medida, Caputo añadió: "Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones sobre cómo gastas la plata", destacando que es un "cambio cultural" que necesita ser explicado con claridad. Aunque reconoció que la iniciativa podría generar críticas, subrayó que algunos de los detractores buscan que el país no progrese. "Polémica va a generar siempre, porque del otro lado tenés gente que quiere que al país le vaya mal", expresó el funcionario.
A su vez, Caputo también dio detalles sobre una reforma tributaria que está en marcha y que incluye una competencia impositiva entre provincias, especialmente en relación al IVA. “La mejor forma es hacerlos competir. Algunas provincias dirán que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más. Nosotros cobraremos lo que le corresponde a Nación sobre el 21% y las provincias pondrán su propio IVA”, explicó Caputo.