

A partir de 2024, la Tasa Vial fue regularizada mediante la ordenanza fiscal impositiva municipal, y se esperaba que el cobro comenzara en 2025. Sin embargo, hasta el momento, las terminales portuarias no han comenzado a cumplir con la obligación de abonar la tasa, lo que ha generado una respuesta por parte de las autoridades municipales.
El contexto y la intervención de Julián Kristiansen
Julián Kristiansen, concejal impulsor de la iniciativa, ha expresado su preocupación por el incumplimiento de las terminales. En un video publicado en redes sociales, Kristiansen recorrió las principales arterias viales que conducen al Puerto de Quequén, mostrando el deterioro evidente de las calles debido al tránsito constante de camiones de gran porte. En el video, el concejal lanza la pregunta: “¿Por qué los vecinos deben vivir en esas condiciones?”
El deterioro de las vías y el impacto ambiental derivado del tráfico de camiones son factores que afectan no solo la seguridad vial, sino también la calidad de vida de los ciudadanos que residen en las zonas afectadas. Según Kristiansen, “Es fundamental el pago de la Tasa Vial Solidaria para ordenar los accesos y reducir el impacto de los camiones que transportan más de 30 mil toneladas. El deterioro de las calles, la contaminación visual, sonora y ambiental afectan a los ciudadanos. Un circuito logístico desordenado genera calles rotas e intransitables. Por eso, es esencial que las empresas cumplan con el pago de esta tasa”.
La legalidad y las implicancias de la tasa
Las terminales portuarias ya habían sido notificadas previamente y debían inscribirse en un registro especial como paso previo al pago. Sin embargo, a pesar de la obligación estipulada por la ordenanza municipal, no se ha cumplido con este procedimiento. A su vez, se han emitido fallos judiciales favorables al municipio que validan la legalidad de la tasa y habilitan el cobro correspondiente. Esto incluye la resolución de la justicia contencioso-administrativa que confirmó que la tasa es legal, a pesar de que en su momento fue derogada y luego restablecida.
El intendente de Necochea, Arturo Rojas, ha afirmado en varias ocasiones que las terminales portuarias están evadiendo el pago de esta tasa, a pesar de las notificaciones recibidas. “Hubo una notificación, y ahora trabaja el área de ingresos públicos para determinar la liquidación de acuerdo a los datos oficiales. Se notificará con los montos a abonar, e incluso con las multas previstas en la ordenanza impositiva. Si no presentan la declaración jurada voluntaria, se hace de oficio y tiene un recargo”, indicó Rojas en una entrevista radial con el periodista Jorge Gómez.
Las empresas involucradas en la obligación de pago incluyen: “Asociación de Cooperativas Argentinas Cooperativa Limitada”; “Sitio 0 de Quequén S.A.”; “Pier Doce S.A.”; “Terminal Quequén S.A.”; “Terminales y Servicios S.A.”; y “Fertilizantes S.A.”. De acuerdo con la ordenanza, estas empresas deben abonar una tasa en función de los servicios de mantenimiento, conservación y reparación de las rutas que forman parte del circuito vial utilizado por los camiones que transportan mercancías al puerto.
El principio de legalidad y el respaldo jurídico de la Tasa Vial
Uno de los aspectos clave del debate es la legalidad del cobro de la Tasa Vial. Las terminales han cuestionado la validez de la tasa, argumentando que no cumple con los requisitos legales básicos para su aplicación y cobro. Según las empresas, la tasa no correspondería a un servicio divisible, concreto y efectivo, lo que vulneraría los principios establecidos por la Constitución Provincial y Nacional.
Sin embargo, desde el municipio, se defiende que la Tasa Vial es completamente legal, basándose en el principio de legalidad tributaria que está consagrado en la Constitución Provincial y en la Ley Orgánica de las Municipalidades (LOM). La ordenanza Nº 11.687/24, que regula la Tasa Vial Solidaria, fue sancionada por el Concejo Deliberante de Necochea y promulgada por el Departamento Ejecutivo, siguiendo los procedimientos establecidos por la ley para la creación de tributos locales.
Según el municipio, la tasa fue creada conforme a los principios constitucionales que habilitan a los municipios a imponer tasas para la satisfacción de las necesidades colectivas, como el mantenimiento de las rutas viales afectadas por el tránsito de camiones pesados. A este respecto, el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata, en la causa "Centro de Exportadores de Cereales", ratificó la legitimidad de la tasa, subrayando que las empresas portuarias son las principales beneficiarias de las arterias municipales, por lo que están obligadas a contribuir a su mantenimiento.
El impacto del tránsito pesado sobre la infraestructura vial
Las estadísticas sobre el tráfico de camiones hacia el Puerto de Quequén son alarmantes. En 2024, el Partido de Necochea registró más de 7.7 millones de toneladas de carga transportada, lo que implicó un tránsito de más de 260,000 camiones con destino a las terminales portuarias. En los primeros tres meses de 2025, se contabilizaron más de 69,000 camiones que transitaron por Necochea y Quequén, lo que genera un desgaste constante y acelerado de las rutas que conectan estas localidades con el puerto.
Este elevado volumen de tránsito de camiones de gran tonelaje ha generado un deterioro significativo de las arterias viales, exigiendo un mantenimiento continuo y costoso. La Tasa Vial Solidaria, por lo tanto, tiene como objetivo recaudar fondos para cubrir los costos de este mantenimiento y reparar el daño que provocan los vehículos pesados, cuyas operaciones comerciales son directamente beneficiadas por la infraestructura vial municipal.
La necesidad de la Tasa Vial Solidaria para la comunidad local
La recaudación de la Tasa Vial Solidaria tiene una importancia crucial para garantizar que la infraestructura vial del Partido de Necochea se mantenga en condiciones óptimas. Los fondos recaudados a través de la tasa están destinados exclusivamente al mantenimiento y reparación de las arterias viales más afectadas por el tránsito de camiones que se dirigen al Puerto de Quequén. “Lo recaudado por este tributo será ingresado a una cuenta bancaria con afectación exclusiva a los gastos que demanden el mantenimiento, conservación, reparación, mejorado, señalización y obras complementarias de las arterias que componen la red vial de la planta urbana y semiurbana del Partido de Necochea”, se establece en la ordenanza.
Este enfoque asegura que los recursos se utilicen de manera directa para satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad, protegiendo tanto a los vecinos como a las empresas que realizan sus actividades comerciales en el Puerto de Quequén. La actividad portuaria depende de las rutas que atraviesan Necochea y Quequén, por lo que es justo que las empresas que se benefician de esas infraestructuras contribuyan a su conservación.
Un modelo de justicia tributaria y solidaridad local
En resumen, la Tasa Vial Solidaria no solo es una herramienta necesaria para financiar el mantenimiento de las aterias más afectadas, sino que también responde a un principio de justicia tributaria: las empresas que se benefician directamente del uso de la infraestructura vial deben contribuir a su conservación. Así, la medida busca equilibrar los beneficios económicos de quienes operan desde Puerto de Quequén con la necesidad de proteger y mejorar las condiciones de vida de los vecinos que sufren las consecuencias del tránsito de camiones pesados.
La recaudación de la tasa, que se destinará exclusivamente a la reparación de las arterias viales, es un paso importante hacia un modelo más equilibrado y justo, donde las empresas del sector portuario asumen la responsabilidad por el impacto que generan en la infraestructura local. Este enfoque permite garantizar la sostenibilidad de la red vial y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Necochea y Quequén.