

Para Barbieri, la clave para Necochea reside en la planificación y los proyectos con ideas concretas. "Me parece que hace muchos años, o en las últimas campañas, se ha perdido el eje de las ideas, de los proyectos y lo que tiene que ver con la planificación de la ciudad. Partimos de un diagnóstico que lo tenemos porque sabemos cuáles son los temas críticos que hacen a la ciudad. Esa es la línea de base que tenemos", asegura con convicción.
Al ser consultada sobre su elección de militar junto a Moreno, Barbieri es directa: "Yo soy peronista, he estado siempre en el peronismo y sentí en el último tiempo que Moreno era quien ponía a resguardo la doctrina. Y que tenía claridad hacia dónde iba, de dónde viene. En ese sentido me pareció que, en un momento de crisis, como fue la última derrota electoral, fue un tipo que se plantó y levantó la cabeza cuando todo el mundo hacía silencio". Su visión se distancia de otros sectores del peronismo: "Moreno dijo ‘soy esto, yo soy peronista y no vamos a hacer esto de, como dice él, juntémonos para ganar y después vemos qué hacemos’. Eso me parece también muy sensato".
Su contacto con los barrios populares le ofrece una perspectiva desoladora: "La gente está abandonada, está desilusionada, está defraudada. Y cuando yo llego a la casa de la gente no hablo de política. Le pregunto cómo están, qué problemas tienen, cómo está el barrio. Y me traigo una bolsa llena de problemas. ¿Sabes por qué? Porque las barriadas están abandonadas de la mano del Estado. Esa es la realidad". Describe escenas cotidianas: "Llegas al barrio en una calle de tierra intransitable. El alumbrado público es una boca de lobo... Te abre la puerta de la casa y cuando te abre la puerta de la casa te cuenta que para ir a atenderse al hospital se lleva el colchón porque van a dormir a la puerta del hospital".
Uno de los ejes de su propuesta es la salud. "Uno de los grandes temas que nos encontramos es el tema de la salud, del sistema de salud público y del sistema de salud privado... A mí me parece que uno de los grandes temas es el tema de la salud". Barbieri impulsa la provincialización del Hospital Emilio Ferreyra: "Yo creo que una de las salidas tiene que ver con la provincialización del Hospital Ferreira... que la provincia pueda hacerse cargo, como en otros municipios, al menos del pago de los sueldos. Al menos de eso... ¿Qué hacemos con el Ferreira que se lleva el 40% del presupuesto? Bueno, comenzar por ese". Sin embargo, reconoce que "hoy no alcanza con que gobierne el Intendente. Los problemas de la sociedad son tan complejos que requieren soluciones complejas".
Sobre el rol del Concejo Deliberante, Barbieri es crítica: "Me parece que hay un divorcio grande entre la ciudadanía y los representantes. Podemos hacer un ejercicio sencillo. Salimos a la calle y preguntamos los nombres de los 20 concejales y te puedo asegurar que la gente no los conoce... Hay una desconexión, hay un divorcio entre la ciudadanía y, en este caso, los concejales. ¿Cómo puede ser que hay barrios que hace 9 años que tienen roto la luminaria de la esquina? 9 años. No pasó nadie por ahí. Entonces, me parece que ¿No es demasiado?". Para ella, "el concejal es el que puede acompañar, el que debería escuchar. El concejal es la primera polea del Estado, la cara visible del Estado en todos sus niveles". Ante la disminución de la participación democrática, Gisela afirma: "Primero hay que recobrar la confianza. Entonces, lo primero que hay que hacer es decir ¿qué estás haciendo hoy? Y bueno, uno primero tiene que escuchar, tiene que caminar, caminar, caminar y caminar... Hay que entablar un diálogo con el otro, te tenés que conectar con el dolor del otro. Y hay mucha gente que está sufriendo".
En relación a otros problemas del distrito, Barbieri menciona el estado de los accesos: "Vos venís por la ruta y de pronto llegás al tren fantasma. Sí. Oscuridad, no están señalizadas, tienen pozos. Digamos, es terrible". También se enfoca en la necesidad de generar empleo: "¿Cómo vamos a generar empleo productivo en los próximos años? Porque no es un cliché cuando yo digo hay que agregar valor en origen. Digamos, bueno, muchacho, a ver cómo vamos a diversificar la producción. ¿Cómo vamos a hacer para generar trabajo para que los pibes no se nos vayan?".
Desde su experiencia como docente, Barbieri observa un desencanto de los jóvenes con la política: "Los jóvenes, en principio, hablan poco... Hay un desencanto con la política. Hay un desencanto... lógico. Porque la política no ha saldado los problemas de la gente". Critica las prácticas electorales superficiales: "Entonces aparecen, como he escuchado en las redes, las haditas municipales. ¿Qué son las haditas? Las que aparecen cuando hay elecciones. Entonces salen todos. Se barren las calles, se cambian las luminarias. Y bueno. Y cuando pasan las elecciones vuelve todo". Su llamado es a la seriedad: "Yo creo que la política, Lucila, la política, los políticos, hay que ser serios. Hay que ser serios porque, a ver, esta es la ciudad que uno elige para vivir... Hay que reconstruir el orgullo de ser necochenses. Volver a sacar el pecho y decir, yo amo Necochea". Lamenta la pérdida de competitividad de la ciudad: "Antes, un necochense típico competía con Mar del Plata... pero ahora nos gana San Cayetano".
Finalmente, Barbieri reflexiona sobre la necesidad de una renovación política: "Hay que ser serios. No se le puede mentir más a la gente, no se le puede vender más espejitos de colores. ¿Por qué? Porque este estado de situación no es producto de un repollo... Yo creo que la dirigencia política tiene que hacerse responsable... Hay una deuda grande".
Y concluye con una mirada sobre la crisis económica local: "La economía esta frenada. Los comerciantes están padeciendo... La inflación bajó. Sí, pero el valor adquisitivo bajó... Ni hablar lo de los jubilados. Es realmente muy complejo. Realmente". Para ella, es fundamental "reconstruir todo ese tejido social" y exige "seriedad" a la clase política: "Porque no se puede manosear más a la gente... Y por eso creo que se necesita una renovación de la política. Y una renovación de las prácticas políticas".