martes 15 de julio de 2025 - Edición Nº3208

Sociedad | 15 jul 2025

Unión y lucha

15 años del matrimonio igualitario: los testimonios de las primeras parejas en Necochea

12:14 |A 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, Necochea celebra los avances en los derechos de la comunidad LGBTQ+. Enrique Parisei y Juan Gamba fueron los primeros en casarse bajo esta ley, marcando un hito para las parejas del mismo sexo. Más tarde, Atta Larluz y Maximiliano Arruti hicieron historia al convertirse en la primera pareja trans del distrito en casarse. En esta nota, conocemos sus testimonios, sus luchas y cómo vivieron este reconocimiento legal.


Este 15 de julio, la Argentina celebró 15 años de la sanción de la Ley 26.618, que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Un avance histórico que permitió que miles de parejas pudieran formalizar su vínculo con los mismos derechos y garantías que las parejas heterosexuales. En Necochea, dos uniones marcaron el camino: el primer matrimonio igualitario, entre Enrique Parisei y Juan Gamba, y el primer matrimonio trans, entre Atta Larluz y Maximiliano Arruti. Estos testimonios son un reflejo de cómo la ley cambió las vidas de las parejas de nuestra comunidad.

El primer matrimonio igualitario en Necochea: Enrique Parisei y Juan Gamba

Enrique Parisei y Juan Gamba, un matrimonio que ya había superado obstáculos antes de la sanción de la ley, se convirtieron en los primeros en casarse en Necochea bajo la nueva legislación. Para ellos, esta fecha fue mucho más que un acto simbólico, fue un acto de igualdad y justicia.

Juan, actual Director de Cultura de Necochea, recuerda aquellos días con mucho cariño, a pesar de la incertidumbre. En diálogo con NdeN, cuando se cumplió una década de la unión compartió: “Fueron días de ansiedad, de intriga, de ¿qué pasaría? Había un movimiento muy fuerte peleando por todo esto que estaba pasando, por esta ley. Yo, personalmente, estaba muy tranquilo, ya había logrado tener un certificado de convivencia”.

Ese certificado de convivencia les permitió, antes de la ley, acceder a ciertos derechos, pero no lo suficiente. Juan relató cómo fueron percibidos por la comunidad de Necochea: “La gente de Necochea se portó extraordinariamente bien y nos dieron el certificado de convivencia. A partir de eso tuve la mutual de Enrique, otorgada por cónyuge… teníamos pruebas de sobra… fuimos muy respetados”.

Sobre los cambios que la ley produjo en su vida, Juan reflexionó: “La ley ayudó en todo lo que es legal, porque tienes tus derechos, pero la gente no cambió tanto. Cambió la mentalidad de la gente, pero no lo cambió la ley, sino el avance, la juventud que viene con otra predisposición”.

El primer matrimonio trans en Necochea: Atta Larluz y Maximiliano Arruti

Unos años después, el 5 de febrero de 2021, Atta Larluz y Maximiliano Arruti se convirtieron en el primer matrimonio trans del distrito. Esta unión, que surgió de una historia llena de desafíos y discriminación, se celebró con mucho amor y orgullo.

Atta Larluz, nacida en Juan N. Fernández, y Maxi, de San Martín, Buenos Aires, son un claro ejemplo de resistencia ante las adversidades. En diálogo con NdeN, Atta compartió su historia: “Nos conocimos en una etapa de nuestras vidas muy difícil, privados de la libertad, fue en la Unidad 2 de Sierra Chica, donde asistíamos a la escuela… fue un 8 de octubre de 2018 y acá estamos”.

La pareja enfrentó muchas barreras, pero nunca dejó de luchar por su amor. “Tuvimos una separación durante el proceso de encierro, nos separó un traslado, no pudimos vernos por 8 meses”, agregó Atta.

En relación a su matrimonio, Atta expresó: “Poder casarnos para mí es un paso muy grande, hemos vivido muchísimas cosas, buenas como malas. Estamos en una sociedad que hay mucha discriminación, violencia, prejuicio. Aún en Necochea, aunque me conocen hace muchos años, no es tanto para conmigo, pero aun existen ciertas miradas de la sociedad, en la calle, burlas... se sigue notando”.

El deseo de Atta y Maxi es claro: “Tenemos muchos planes… Maxi ya tiene tres hijos, pero además lo ideal sería poder adoptar”. Atta finalizó con un mensaje lleno de esperanza: “Luchen por sus sueños, ya que nada es imposible. Después de cualquier lugar oscuro sale la luz para todos, sino miren mi lucha, después de los barrotes, de la cárcel al civil a punto de ser la señora de Arrutti”.

A 15 años de la sanción de la Ley 26.618, la Argentina sigue siendo un referente en América Latina en materia de derechos civiles para la comunidad LGBTQ+. Esta ley, que reconoce la igualdad de derechos para todas las parejas, independientemente de su orientación sexual, permitió un avance sustancial en la inclusión y el respeto. La ley no solo facilita la unión civil, sino también el acceso a derechos laborales, de salud, pensión y herencia, aspectos fundamentales para la integración plena de las personas del colectivo. A lo largo de estos años, miles de parejas, como las de Necochea, celebraron su amor con el respaldo legal que les otorga la ley, lo que les permitió no solo formalizar su vínculo, sino también acceder a derechos que antes les eran negados.

En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, se celebraron cerca de 10 mil matrimonios igualitarios desde 2010, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se registraron casi 8 mil. Este aumento, que se ve reflejado en un crecimiento del 77% en CABA y del 191% en la provincia entre 2010 y 2024, contrasta con la disminución de los matrimonios heterosexuales. Estos números demuestran la aceptación de la ley y la relevancia del matrimonio igualitario como un derecho fundamental para la comunidad. Sin embargo, como expresó María Laura Oliver de la CHA, la lucha sigue siendo constante, ya que el retroceso en algunos sectores, como las políticas del gobierno de Javier Milei, pone en riesgo algunos de estos avances conseguidos. Sin embargo, como muestran las historias de Enrique y Juan, Atta y Maxi, y tantas otras parejas, la sociedad sigue avanzando hacia la igualdad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias