sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº3226

Sociedad | 1 ago 2025

Orgullo científico

Streaming del Conicet desde el fondo del mar: ¿Hasta cuándo podés ver la expedición?

Una de las expediciones científicas más innovadoras de los últimos tiempos está siendo transmitida en vivo por el Conicet y la Fundación Schmidt Ocean Institute. Hasta el 10 de agosto, podés seguir en tiempo real el fascinante recorrido por el Cañón Mar del Plata, una zona submarina de altísima biodiversidad. Descubrimientos, tecnología de punta y un alcance global que despierta la curiosidad del público.


Hasta el 10 de agosto, el streaming en vivo de la expedición "Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV" se ha convertido en un fenómeno global. A través del canal de YouTube de Schmidt Ocean, miles de personas siguen, día tras día, las impactantes imágenes que llegan desde las profundidades del océano Atlántico Sur, a más de 3.900 metros bajo la superficie.

La expedición, organizada por el Conicet en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, tiene como objetivo explorar una de las zonas más desconocidas y ricas en biodiversidad del Atlántico Sur: el Cañón Mar del Plata, ubicado frente a las costas de la provincia de Buenos Aires. Este es un lugar clave en la frontera biogeográfica entre las corrientes cálidas de Brasil y las frías de Malvinas, lo que lo convierte en un punto de interacción entre diferentes ecosistemas marinos.

Un despliegue tecnológico sin precedentes

Lo que distingue a esta expedición no es solo la exploración científica, sino también la tecnología de vanguardia que se está utilizando. Un vehículo submarino operado remotamente (ROV) llamado SuBastian se adentra en las profundidades del océano, capturando imágenes en alta definición y recolectando muestras sin perturbar el entorno. Esta tecnología ha permitido un acceso sin precedentes a un ecosistema casi inexplorado, lo que está revolucionando el estudio de la fauna y la flora marinas en aguas argentinas.

Gracias a este avance tecnológico, científicos e investigadores pueden estudiar especies nunca antes observadas, como peces abisales, moluscos extraños, corales de aguas frías, y otras criaturas que habitan en la oscuridad de las profundidades oceánicas. Las imágenes en vivo de estas especies, muchas de ellas desconocidas para la ciencia, son compartidas con el mundo entero, lo que ha convertido la expedición en un evento de interés masivo.

Un impacto que va más allá de la ciencia

La transmisión en vivo está teniendo un impacto cultural que va mucho más allá de la comunidad científica. Al día de hoy, la expedición cuenta con más de 30.000 personas conectadas en simultáneo durante cada transmisión, y los comentarios de los usuarios en redes sociales como X (anteriormente Twitter) han sido abrumadores. Uno de los momentos más virales fue el descubrimiento de una estrella de mar que recordaba al personaje Patricio Estrella de la serie de televisión Bob Esponja, lo que desató una ola de comentarios y memes.

El involucramiento del público es tan grande que algunos espectadores han decidido bautizar a las especies vistas en el streaming. A la ya mencionada estrella de mar “Patricio”, se sumaron nombres como “Langosta Barbie”, para una langosta que aparece en el fondo marino. Estos gestos reflejan el éxito de la expedición en acercar la ciencia al gran público, despertando la curiosidad por la biodiversidad marina y los problemas ambientales que afectan a los océanos.

Un vistazo al futuro de la ciencia marina en Argentina

El alcance de la expedición no solo se limita a su impacto en la cultura popular, sino que también representa un salto científico y tecnológico sin precedentes. Los datos recolectados durante esta campaña serán accesibles a través de repositorios abiertos como CONICET Digital y OBIS, lo que permitirá a investigadores de todo el mundo acceder a los descubrimientos realizados y continuar con la investigación sobre la biodiversidad marina.

Esta exploración forma parte de un proyecto mayor del Conicet, que ya ha realizado expediciones previas en el Cañón Mar del Plata y otras zonas profundas del Atlántico Sur. En las campañas anteriores, se han descubierto nuevas especies de corales, peces y crustáceos, y se ha documentado la sorprendente diversidad biológica de la zona. Los resultados de estas investigaciones no solo enriquecen el conocimiento científico, sino que también sirven para monitorear el impacto humano sobre el ecosistema marino, como los efectos de la contaminación por plásticos y la sobrepesca.

En palabras de Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición y uno de los investigadores del Conicet, “la posibilidad de compartir en vivo lo que estamos descubriendo permite que la ciencia deje de ser algo lejano y se convierta en parte del día a día de la gente”. A través de estas transmisiones, la ciencia se democratiza, haciendo que los avances en la exploración oceánica lleguen a un público masivo y diverso.

 

Un llamado a la acción: ¿Cómo seguir la expedición?

Si querés ser parte de esta aventura científica y seguir los últimos hallazgos del equipo de investigación, podés sintonizar el canal de YouTube de Schmidt Ocean hasta el 10 de agosto. Allí, las cámaras del ROV SuBastian seguirán explorando las profundidades del Cañón Mar del Plata, con nuevos descubrimientos que prometen seguir sorprendiendo a los espectadores.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias