

El artículo, titulado La profundidad estratégica que impulsa al agro argentino, señala que el puerto cuenta con los muelles más cercanos al Océano Atlántico y un calado natural de 50 pies, lo que lo posiciona como el puerto más profundo del país. Estas condiciones permiten operar con buques de gran porte y agilizar la salida de cargas, reduciendo costos logísticos y tiempos operativos.
Puerto Quequén es actualmente el tercer puerto en importancia para la exportación de cereales como soja, maíz, trigo, cebada y girasol, con destinos que incluyen China, Brasil, el sudeste asiático y África. Su ubicación en el sudeste bonaerense lo convierte en un punto logístico natural para la salida de la producción agrícola de una de las regiones más productivas del país.
Además de su perfil operativo, Puerto Quequén sostiene una política de gestión institucional con foco en la responsabilidad social, manteniendo un vínculo activo con la comunidad de Necochea y Quequén. A través de iniciativas como Puerto Participativo y Puerto-Ciudad, el consorcio ha financia proyectos impulsados por ONGs, escuelas, clubes deportivos y asociaciones locales. Estos programas, orientados a fortalecer la relación con su comunidad, prevén convocatorias abiertas y votación comunitaria, consolidando una visión de puerto comprometido con el desarrollo social y cultural del entorno.
La publicación de Clarín refuerza el rol que cumple el puerto como infraestructura clave en el modelo agroexportador argentino, en un contexto donde la eficiencia logística es cada vez más determinante para la competitividad del sector. El reconocimiento en un medio de alcance nacional contribuye a consolidar la imagen de Puerto Quequén como una terminal marítima que no solo avanza en performance operativa, sino que también acompaña a su comunidad.