

El Museo de Fauna Regional de la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (EHPQ) cuenta con un nuevo espacio interdisciplinario: la muestra “Joselito y las Tortugas Marinas”. Esta sala innovadora fue desarrollada por el CONICET, en articulación con el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y con el apoyo de la Fundación Williams.
Ubicado a pocos metros del puerto y de la desembocadura del río Quequén, el espacio propone una experiencia única de divulgación científica, educación ambiental y conexión comunitaria.
⚠ IMPORTANTE: La EHPQ permanecerá cerrada durante el mes de agosto por razones de economía de suministros. Las visitas guiadas podrán coordinarse a partir de septiembre, en el horario de 10 a 16 h, especialmente para grupos escolares.
La muestra está organizada en tres salas temáticas que combinan ciencia, arte y narrativas locales:
“El viaje de las tortugas marinas”: introduce al visitante en el mundo de estos animales migratorios, su alimentación, reproducción y desplazamiento oceánico, a través de recursos visuales y paneles informativos.
“Encuentro con Joselito”: espacio central que presenta al personaje mitológico “Joselito”, vinculado a las leyendas costeras de Quequén y Necochea. La ambientación escénica propone una vivencia emocional que fusiona territorio, ciencia y cultura popular.
“Ciencia en acción”: exhibe investigaciones actuales del CONICET sobre conservación y monitoreo de tortugas marinas en el litoral bonaerense. Incluye proyecciones, recursos interactivos y muestras biológicas.
El proyecto fue uno de los seleccionados entre más de 600 iniciativas en la convocatoria Ensayar Museos 2024 de la Fundación Williams, que promueve prácticas museográficas innovadoras con enfoque local y científico.
La bióloga marina del CONICET y jefa científica del proyecto, Laura Prosdocimi, destacó que “las tortugas marinas son bioindicadores del estado de salud del ecosistema marino y están amenazadas globalmente”. En la costa bonaerense se encuentran tres especies: verde, cabezona y laúd, todas en riesgo de extinción.
Por su parte, el director de la EHPQ, Gustavo Chiaramonte, explicó que el proyecto se enfoca en tres ejes:
Difusión científica sobre las especies que habitan la región.
Educación en conservación, con recomendaciones concretas y actividades de ciencia ciudadana.
Rescate de la identidad local, a través de la leyenda de “Joselito”.
La comunidad ya comenzó a apropiarse de la muestra: la Escuela Municipal de Artes de Necochea participó en la inauguración con una actividad artística llamada “Mi amigo Joselito”, en la que más de 100 niños pintaron sobre bastidores al mítico monstruo marino.
El desarrollo del espacio contó con la colaboración de biólogos marinos, museólogos, ilustradores científicos, comunicadores y diseñadores, integrando disciplinas para una propuesta educativa con impronta local. La incorporación de tecnologías interactivas permitió la modernización del museo y su vinculación con el sistema educativo.
“El objetivo es que la comunidad se reencuentre con una EHPQ renovada y la use como recurso pedagógico”, subrayó Chiaramonte.
Con información de DIB