martes 26 de agosto de 2025 - Edición Nº3250

Política | 26 ago 2025

AGRO • INFRAESTRUCTURA • INVERSIÓN

Caminos rurales y licitación en Puerto Quequén: puntos destacados de la reunión mensual de CARBAP

00:38 |En la reunión mensual de CARBAP en General Lavalle, se destacó el exitoso modelo de gestión de caminos rurales, que ha garantizado su mantenimiento incluso en condiciones adversas, gracias a la colaboración entre productores y el municipio. Además, se discutió la licitación de Terminal Quequén, con la posibilidad de una concesión de 35 años que genera expectativas en cuanto a nuevas inversiones. También se abordó la crisis de OSPRERA, la obra social del personal rural, y la falta de atención a este sector, planteando posibles soluciones para mejorar la cobertura.


Las sociedades rurales de la Zona VI de CARBAP llevaron a cabo su reunión mensual en el salón de la Sociedad Rural de General Lavalle, donde se debatieron varios temas clave para el sector agropecuario del sudeste bonaerense. En esta ocasión, el evento estuvo marcado por dos puntos fundamentales: el exitoso modelo de gestión de caminos rurales en el distrito y la licitación en Puerto Quequén, además de la crítica situación de OSPRERA, la obra social del personal rural.

Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la exposición del modelo de gestión de caminos rurales implementado en General Lavalle. Este modelo, que ha sido el resultado de una colaboración entre productores y el municipio, ha logrado mantener los caminos transitables durante condiciones climáticas adversas, como el reciente invierno húmedo, con lluvias superiores a los 50 milímetros. Este sistema ha permitido que las escuelas rurales recuperen matrícula y que el personal de los campos acceda sin inconvenientes a sus lugares de trabajo, garantizando la continuidad de la producción.

El modelo de financiamiento de estas obras es otro punto que lo ha hecho efectivo. Los vecinos abonan una tasa baja, basada en un valor de un kilo y medio de ternero por hectárea, que se mantiene como una de las más bajas de la región, con una recaudación que se destina en su mayor parte a la Comisión Hídrico-Vial, encargada de la gestión de caminos y obras hídricas. Este enfoque de control y transparencia ha permitido una utilización eficiente de los recursos, sin que se produzcan malversaciones o excesos en los costos de los materiales.

En cuanto a la licitación de Puerto Quequén, otro tema que generó gran interés en la reunión fue el futuro de la terminal portuaria, cuya concesión podría extenderse a 35 años. A pesar de que aún no se conocen todos los detalles, se sabe que el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén está trabajando en los pliegos para la licitación, lo que ha generado especulaciones sobre el impacto de la concesión, que parece tener prioridad para las empresas que ya operan en el puerto. Esta información fue compartida por Juan Ouwerkerk, representante de los productores, quien también señaló que la segunda prórroga de la concesión actual vencerá en noviembre, y se espera que los pliegos de licitación estén listos para su presentación.

Sin embargo, uno de los temas que más preocupó a los dirigentes rurales fue la situación de OSPRERA, la obra social que cubre al personal rural. En las últimas semanas, la obra social ha enfrentado serias dificultades en cuanto a la atención y cobertura para los trabajadores del campo. Los dirigentes expresaron su preocupación por la falta de atención y la crisis estructural de OSPRERA, sugiriendo que los empleadores agropecuarios consideren alternativas para sus trabajadores, como acordar aportes y afiliaciones a otras obras sociales que puedan brindar una cobertura más responsable y eficiente.

Por otro lado, los representantes de CARBAP aprovecharon la ocasión para presentar un documento político a los candidatos que participarán en las elecciones legislativas del 7 de septiembre. En este documento, se abordan diversas problemáticas que afectan al sector, como la alta carga impositiva, la falta de infraestructura, la gestión de tasas viales duplicadas y el control de caminos, todos temas que los productores consideran fundamentales para garantizar el desarrollo del sector agropecuario.

Los dirigentes rurales también criticaron la falta de visión de algunos intendentes en cuanto al desarrollo rural, señalando que en varias localidades del sudeste bonaerense, la gestión de los caminos y la utilización de los recursos recaudados por tasas viales no es adecuada. En contraste con el ejemplo exitoso de General Lavalle, en otros municipios se ha evidenciado desidia o mal manejo de los fondos públicos, lo que afecta directamente al sector productivo y las comunidades rurales. La reunión de CARBAP también fue un espacio para reflexionar sobre la necesidad de mejorar la gestión pública y escuchar las demandas de los productores.

Participaron sociedades rurales de diversas localidades del sudeste bonaerense, reflejando la representatividad del sector agropecuario en la región. Entre las instituciones presentes se encuentran la Sociedad Rural de Ayacucho, Sociedad Rural de Mar Chiquita, Sociedad Rural de General Guido, Asociación Rural de General Madariaga, Sociedad Rural de Lobería, Sociedad Rural de Mar del Plata, Asociación de Productores de Benito Juárez, Sociedad Rural de Balcarce, Sociedad Rural de General Alvarado, Sociedad Rural de Tandil, Asociación de Productores de Gonzales Chaves, Asociación Rural de Maipú, Sociedad Rural de Necochea, Sociedad Rural de Rauch, Sociedad Rural de General Lavalle y Sociedad Rural de San Cayetano.

Además contó con la participación del intendente de General Lavalle, Nahuel Guardia, y otros dirigentes provinciales, que coincidieron en la importancia de la gestión eficiente de los recursos y la colaboración público-privada para mejorar la infraestructura rural y garantizar la competitividad del sector agropecuario.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias