

Scoop: DHS snubs Argentina delegation in "embarrassing" delay of visa deal https://t.co/RLf9GLtJWd
— Axios (@axios) September 3, 2025
Sin embargo, según informó el medio estadounidense Axios, lo que parecía un gesto positivo en las relaciones internacionales se ha desmoronado debido a una serie de problemas internos en Argentina. La principal razón detrás de la cancelación de este acuerdo, según fuentes cercanas al Departamento de Estado, se debe a la falta de organización por parte del gobierno argentino y a las preocupaciones relacionadas con casos de corrupción que envuelven a la administración de Javier Milei.
LEÉ LA DE AXIOS NOTA COMPLETA ACÁ
En un episodio que podría definirse como un "bochorno diplomático", funcionarios argentinos, encabezados por Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), viajaron a Estados Unidos con la expectativa de firmar el acuerdo. Sin embargo, al llegar a Miami, fueron notificados de que no continuarían el viaje a Washington, ya que el acuerdo carecía de una firma clave. Desde ese momento, la situación se complicó aún más, ya que las filtraciones desde Washington indicaron que el verdadero motivo del freno era la falta de transparencia y el clima de desorganización dentro del gobierno argentino.
Este incidente no es un hecho aislado. La administración de Milei, que había presentado el acuerdo como un gran logro en su política exterior, ahora se ve afectada por una pérdida de credibilidad. Los funcionarios norteamericanos, particularmente el Departamento de Estado, consideran la transparencia como un pilar fundamental para la aprobación de acuerdos internacionales de esta índole. La situación pone en evidencia no solo una falta de preparación por parte de la diplomacia argentina, sino también la creciente desconfianza en la gestión de Milei.
Un punto clave en esta discusión es la tasa de rechazo en las solicitudes de visa por parte de los ciudadanos argentinos, que ha sido significativamente más alta que la de otros países de la región. Mientras que Uruguay logró cumplir con los requisitos del Visa Waiver Program, Argentina presentó una tasa de rechazo de un 8,9% en 2024, por encima del límite de 3% que exige Estados Unidos para la exención de visa. Este dato revela la debilidad estructural del sistema migratorio argentino, una debilidad que, según se argumenta desde Washington, no puede ser ignorada.
El contraste con otros países de la región, como Uruguay, es notable. Mientras el país vecino logró cumplir con los requisitos y fue aprobado para el programa, la Argentina de Milei no solo fracasó en cumplir con los estándares, sino que su gobierno se vio incapaz de manejar el proceso adecuadamente.
Con la caída de este acuerdo, que fue promovido como un hito de la diplomacia argentina, el gobierno de Milei enfrenta ahora una crisis diplomática con su principal socio económico, Estados Unidos. La noticia llega en un momento delicado, justo después de la visita de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien había sido recibida en Buenos Aires con grandes expectativas. La visita fue presentada como el inicio de una relación estratégica, con promesas de cooperación en seguridad e inteligencia, pero la suspensión del acuerdo demuestra que las promesas no siempre se cumplen.
El fin del acuerdo de exención de visa no solo tiene repercusiones en el ámbito político, sino también en el campo económico y social, ya que muchos argentinos esperaban que la medida facilitara los viajes y, por ende, el acceso a oportunidades laborales, académicas y turísticas en los Estados Unidos.
Con este episodio, Argentina queda expuesta a nivel internacional, mostrando su incapacidad para gestionar procesos diplomáticos clave. La falta de organización y la creciente desconfianza en el gobierno de Milei han quedado al descubierto, dejando claro que el "sueño americano" para los argentinos deberá esperar.