sábado 27 de septiembre de 2025 - Edición Nº3282

Política | 27 sep 2025

COMUNICADO OFICIAL

INDEC reportó una caída en la pobreza, pero la UCA alerta sobre los datos sobrerrepresentados

17:21 |Aunque el INDEC muestra una mejora en los índices de pobreza para el primer semestre de 2025, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) advierte que las cifras pueden estar sobrerrepresentando el alivio social debido a desactualizaciones metodológicas en la medición.


Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos de Argentina durante el primer semestre de 2025 fueron de 31,6% y 6,9% respectivamente. Estas cifras marcan una significativa reducción respecto al año anterior, cuando los porcentajes alcanzaban 52,9% y 18,1%.

Este descenso, que comenzó a registrarse a partir del tercer trimestre de 2024, es visto como una señal de estabilización macroeconómica, impulsada por una desaceleración de la inflación y menores aumentos en los precios de bienes esenciales. Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) plantea dudas sobre la exactitud de estos datos. A pesar de la mejora visible en los indicadores de pobreza, el ODSA señala que la caída de la pobreza está sobrerrepresentada debido a deficiencias en la metodología de medición.

Una de las críticas principales de la UCA radica en el uso de canastas básicas desactualizadas. El INDEC sigue utilizando patrones de consumo basados en los años 2004-2005, lo que no refleja adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo y los precios actuales. Esto, en un contexto de ajustes tarifarios y precios regulados, limita la precisión de los datos sobre pobreza e indigencia.

Además, el ODSA destaca que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide los ingresos laborales y no laborales, ha experimentado mejoras en su captación de datos, lo que ha permitido registrar una mayor distribución de ingresos en los hogares argentinos. No obstante, este avance metodológico también genera inconsistencias con respecto a los datos históricos, haciendo más difícil comparar los resultados actuales con los de años anteriores.

Por otro lado, el informe también menciona que el descenso de la pobreza se produce en un contexto de alta volatilidad económica, lo que afecta la precisión de las mediciones. En este sentido, el ODSA sugiere que el INDEC debe acelerar la actualización de las canastas básicas y revisar los instrumentos de captación de ingresos, con el fin de corregir posibles sesgos y ofrecer datos más consistentes sobre la situación real de los hogares más vulnerables.

Aunque las mejoras son reales, el ODSA enfatiza que es crucial transparente el proceso de medición y que el INDEC evalúe el impacto de los cambios metodológicos para obtener cifras que reflejen de manera más fiel la realidad social de Argentina.

Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA)
Pontificia Universidad Católica Argentina

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias