miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº3307

Política | 21 oct 2025

la deuda creció más del 50%

11,5 millones de argentinos deben con tarjetas de crédito: cómo afecta a las familias

Entre julio de 2024 y julio de 2025, la deuda con tarjetas de crédito creció un 55% real, concentrándose principalmente en deudas de hasta 30 días. Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz lideran el ranking provincial de morosidad por habitante.


El endeudamiento con tarjetas de crédito en Argentina experimentó un aumento histórico en el último año. Según datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda total pasó de $9,6 billones en julio de 2024 a más de $20,3 billones en julio de 2025, lo que representa un incremento real del 55%.

En julio de 2025, 11.542.592 personas estaban registradas como deudoras con tarjetas de crédito, casi un 25% de la población. Del total, el 91,2% mantiene deudas de apenas 30 días, mientras que el 3,2% tiene deudas de entre 31 y 90 días y el resto, períodos más prolongados. Además, 113.359 personas presentan atrasos superiores a un año en los pagos.

Por provincias, Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz encabezan el ranking de deuda por habitante, con montos promedio de $1.257.000, $748.000 y $580.000 respectivamente. En el extremo inferior se encuentran La Rioja ($172.000), Formosa ($130.000) y Chaco ($119.000) por persona.

La politóloga Mara Pegoraro, coordinadora del Centro RA, explicó que el aumento de servicios básicos como luz, gas y agua, que no pueden abonarse con tarjeta, hace que las familias recurran al crédito para cubrir gastos cotidianos como alimentos. “El uso de la tarjeta permite financiar parte del consumo diario y estirar el dinero disponible, pero la morosidad se concentra en deudas de apenas 30 días”, señaló.

Pegoraro advirtió además que crece la cantidad de usuarios que solo paga el mínimo, generando un espiral de deuda que limita el crédito disponible y obliga a las familias a organizar sus finanzas mes a mes.

El economista Amílcar Collante destacó que el crédito no es negativo en sí mismo, pero el problema surge cuando los intereses superan el crecimiento de los salarios. Hoy, aproximadamente el 20% de los ingresos familiares se destina a cubrir deudas con tarjetas, créditos personales, prendarios o hipotecarios, lo que limita la capacidad de consumo y hace más pesada la carga financiera.

Pegoraro advirtió que el panorama económico es “totalmente incierto y vertiginoso”, con pocas señales de recuperación del poder adquisitivo o reactivación del consumo, la industria y la construcción, dejando a muchas familias dependientes del crédito solo para llegar a fin de mes.

Fuente: Chequeado, Aire de Santa Fe, Banco Central de la República Argentina, Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias