
La convocatoria surgió de manera espontánea, apenas se conoció la noticia de la aparición sin vida de la mujer. En redes sociales comenzaron a circular consignas como “Paren de matarnos”, “Basta de femicidios” y “Nos falta Débora”, llamando a manifestarse a las 18 frente a la dependencia policial donde permanecía detenido el principal sospechoso, Ángel Andrés Gutiérrez, pareja de la víctima.
Durante la movilización se escucharon cánticos y aplausos con las consignas de “Ni una menos” y “Vivas nos queremos”. Las manifestantes reclamaron una respuesta integral del Estado ante las violencias de género y denunciaron la ausencia de políticas efectivas en los distintos niveles de gobierno.
A nivel nacional, la agenda de políticas de género atraviesa un retroceso institucional. El gobierno de Javier Milei eliminó programas específicos de prevención de las violencias y propuso suprimir la figura de femicidio del Código Penal, decisiones que generaron preocupación en organismos de derechos humanos y especialistas. En la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual enfrenta críticas por la falta de presupuesto y capacidad territorial, a lo que se suma la permanencia en funciones de dirigentes denunciados por abuso sexual, como el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. En Necochea, reina el silencio oficial: ni un comunicado, ni la presencia de funcionarios en el lugar del hallazgo, ni declaraciones del jefe comunal, pese a la conmoción que generó el caso y al reclamo sostenido de políticas públicas efectivas contra la violencia de género.

El caso de Débora generó una profunda conmoción en la comunidad. Había sido vista por última vez el sábado 8 de noviembre cuando concurrió junto a Gutiérrez al camping del Parque Miguel Lillo. Las cámaras de seguridad lo muestran yendo hacia la zona del lago durante la madrugada del domingo. El lunes fue detenido y se negó a declarar ante la fiscalía, que lo imputó por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género.
La movilización reflejó el malestar frente al aumento de los femicidios y la falta de políticas de prevención. En lo que va de 2025, se registraron más de 170 femicidios en Argentina y las denuncias por violencia de género aumentaron un 9% en el primer trimestre, según datos oficiales.
Con carteles que decían “Justicia por Débora”, “El Estado es responsable” y “Nos falta una”, las manifestantes exigieron celeridad en la investigación y un compromiso real del Estado en todos sus niveles. La concentración finalizó con un aplauso sostenido y un grito que volvió a resonar en el centro de Necochea: “Paren de matarnos”.
