
El programa, desarrollado durante jornadas de cuatro horas los días sábados, propuso una mirada transversal sobre el funcionamiento y la importancia del puerto en la vida económica y social de la región. A lo largo de los encuentros, los participantes abordaron cinco ejes temáticos: la historia del puerto, el rol del Consorcio como órgano de gobernanza, la red productiva y su infraestructura, el vínculo puerto-ciudad, y la dimensión ambiental y de fauna del entorno marítimo.
Durante la jornada de cierre, López destacó la necesidad de revalorizar el rol docente en el contexto actual y llamó a reflexionar sobre los índices de violencia social. “Es fundamental fortalecer los lazos comunitarios y asumir las responsabilidades que corresponden a cada nivel del Estado. La educación juega un papel central en ese proceso”, señaló.

El curso se enmarca en las capacitaciones de la Dirección de Formación Permanente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, dentro de la línea de trabajo “Identidades Bonaerenses”. Contó con la participación de especialistas del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, así como de investigadores del CONICET, la UNICEN y el INTA, entre otros organismos.
Esta propuesta forma parte del programa “El puerto va a la escuela”, una iniciativa impulsada por López que busca acercar el conocimiento del ámbito portuario a las instituciones educativas. Además de los cursos de formación docente, el programa incluye visitas guiadas, materiales didácticos, cátedras abiertas para estudiantes de Nivel Superior y capacitaciones de Formación Profesional, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad educativa y el desarrollo portuario local.
Con la finalización de esta segunda cohorte, el Consorcio de Gestión reafirma su compromiso con la educación y la construcción de identidad territorial, consolidando a Puerto Quequén como un espacio de aprendizaje, integración y desarrollo para toda la comunidad.