JUVENTUD, DIVINO TESORO. El rostro de la apatía. by noticiasdenecochea
El relevamiento muestra una contradicción estructural: más del 60% de los jóvenes asegura interesarse por la política, pero el 77% afirma que ese ámbito le genera sensaciones negativas. La distancia emocional con los espacios partidarios aparece combinada con un diagnóstico crítico sobre el sistema: casi el 70% considera que la democracia es preferible a cualquier otro régimen, aunque advierte que funciona mal en el país.
El estudio marcó una desconfianza extendida hacia instituciones centrales como:
partidos políticos,
medios de comunicación,
sindicatos,
Congreso de la Nación.
En contraste, las universidades, los colectivos ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil figuran entre los ámbitos con mejor valoración relativa, aunque también presentan niveles importantes de cuestionamiento. Para los investigadores, esta tendencia confirma una crisis profunda de representación, donde la dirigencia aparece desconectada de los intereses juveniles.
Uno de los datos más contundentes es que el 34,6% de los jóvenes sostiene que ningún espacio político piensa en su generación.
Entre quienes manifiestan alguna afinidad partidaria, La Libertad Avanza concentra el 32,1% y Fuerza Patria el 16,6%, aunque los especialistas aclaran que no se trata de una nueva hegemonía, sino de una disputa abierta donde ningún actor logra consolidar un vínculo estable con el segmento.

La principal preocupación de las juventudes es la situación económica, mencionada por el 26,8%. Le siguen el trabajo (19,5%) y la educación (17,7%), tres áreas centrales también para jóvenes del interior bonaerense, incluido el distrito de Necochea, donde históricamente la inserción laboral y el acceso a estudios superiores figuran como desafíos recurrentes.

El panorama económico personal también muestra deterioro: un 38% afirma que su situación empeoró en el último período, frente a un 22% que percibió mejoras.

Pese al desencanto con la política, el relevamiento señala una tendencia clara: la mayoría de los jóvenes reclama un Estado presente.
Según el estudio:
83% cree que el Estado debe garantizar salud y educación públicas,
68% respalda políticas de asistencia social,
52,6% considera necesaria la intervención estatal para corregir fallas del mercado.
Los especialistas destacan que estos datos no expresan una identidad ideológica homogénea, sino una expectativa concreta de eficacia estatal.
El informe concluye que no existe una hegemonía juvenil definida, pero sí una ausencia notoria de representación. “La política pretende representar a la juventud sin hablar con ella, sin interactuar, sin dar respuesta a sus reclamos”, señala el documento.
En un contexto atravesado por la incertidumbre económica, la polarización y la caída de confianza institucional, la juventud argentina —uno de los segmentos más determinantes del electorado— permanece a la espera de una propuesta que le hable directamente y dé respuesta a sus demandas.