La aprobación del Gobierno de Javier Milei supera el 50 %, su nivel más alto desde la victoria electoral de octubre.
La economía personal sigue siendo el principal desafío: solo 28 % de los argentinos se siente mejor que antes de las medidas del Ejecutivo.
Persisten brechas generacionales y de género significativas, además de diferencias marcadas según provincia y región.
La relación entre Nación y provincias muestra posturas divididas: acompañamiento, defensa de intereses locales y oposición.
El estudio confirma que, pese al repunte, el rechazo al Gobierno sigue siendo alto, reflejando un país fragmentado.

A 700 días de la asunción de Milei, un estudio nacional de Explanans refleja un aumento notable en la valoración de su gestión. La encuesta, realizada entre el 5 y el 11 de noviembre sobre 6.152 casos, indica que el mandatario atraviesa su mejor momento desde la victoria electoral de octubre.
La aprobación general del Gobierno supera el 50 %, recuperando niveles similares a los de enero.
La calificación promedio pasó de 4,8 a 5,4 puntos, con un máximo en Córdoba (6,8) y un piso en la provincia de Buenos Aires (4,9).
Las ciudades del interior muestran mayor respaldo frente a CABA y Buenos Aires, donde los indicadores son más moderados o críticos.
Según el informe, este repunte se explica por un efecto poselectoral y por la percepción de algunos “cambios y aciertos” aplicados por el Gobierno tras el mínimo histórico de agosto.
El análisis evidencia diferencias claras según edad y género:
Entre varones jóvenes, el 53 % asegura que su situación personal mejoró y la calificación al presidente alcanza 7,2 puntos.
Entre mujeres mayores de 50 años, solo el 15 % reporta mejoras y la nota promedio cae a 4,3 puntos.
“Son distintas Argentinas conviviendo en un mismo territorio”, destacan los analistas.
La brecha generacional se mantiene: los menores de 30 años valoran la gestión con 6,3 puntos, los de entre 31 y 50 años con 5,6, y los mayores de 50 apenas con 4,5. Esta división se refleja también en la percepción de las políticas económicas y sociales del Gobierno.

A pesar del repunte en la aprobación general, la economía sigue siendo la principal preocupación:
Solo el 28 % de los encuestados afirma estar mejor que antes de las medidas del Gobierno.
El 47,9 % considera que su situación empeoró.
El 23,8 % percibe que no hubo cambios significativos.
La diferencia por género es notable: entre varones, 35,8 % se siente mejor, mientras que entre mujeres apenas alcanza el 22,1 %.
Estos datos muestran que, aunque la valoración política sube, el bolsillo sigue siendo un factor de tensión y un punto de riesgo para la gestión en el mediano plazo.

El estudio analiza cómo los ciudadanos perciben la relación entre el Gobierno nacional y los gobernadores:
41,6 % cree que los mandatarios deberían acompañar al Ejecutivo.
39,5 % sostiene que deben priorizar la defensa de sus provincias.
Solo 16,8 % apuesta por confrontar.
En términos territoriales, Córdoba muestra el mayor apoyo, mientras que la provincia de Buenos Aires y CABA presentan posturas más críticas. Esto refleja diferencias históricas en la percepción de las políticas nacionales y el impacto económico regional.
El informe confirma una fragmentación social marcada:
En ciudades como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, los niveles de aprobación son relativamente altos.
En la provincia de Buenos Aires y CABA, el respaldo es más bajo y los indicadores reflejan descontento por la situación económica.
La combinación de diferencias por edad, género y territorio evidencia que la política del Gobierno impacta de manera desigual, consolidando un patrón de distintas Argentinas conviviendo en un mismo país.
Pese al repunte histórico en la aprobación y la fortaleza política tras la victoria electoral, Explanans destaca que persisten:
Fragmentación social y territorial.
Altos niveles de rechazo en sectores críticos.
Tensiones económicas que afectan directamente la percepción de la gestión.
INFORME COMPLETO
700 Días Con Milei by noticiasdenecochea
A 700 días de gobierno, Milei atraviesa su mejor momento en términos de respaldo general, pero los datos reflejan que la estabilidad política y social aún enfrenta desafíos importantes, especialmente en lo económico y en la relación entre Nación y provincias.